Red de Alerta a la Radioactividad (RAR) - Informe Año 2019

Left
Right

03 de marzo 2020
Red de Alerta a la radioactividad (RAR) 

La Red de Alerta a la Radiactividad (RAR) es un elemento básico de las redes de alerta del Sistema Nacional de Protección Civil, y está en funcionamiento desde los años 90. La red es gestionada, operada y mantenida por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE) del Ministerio del Interior y se incardina en la Red de Alerta Nacional (RAN)[1]. Es en el Centro Nacional de Emergencias (CENEM) donde se centraliza la información de los sensores para, en su caso, activar planes de emergencias.
 
El objetivo de la RAR es la medida constante de los niveles de radiación Gamma en todo el territorio nacional, el seguimiento de sus tendencias, y la detección inmediata de niveles anormales que requieran la activación de posibles medidas de los planes de emergencia definidos para el riesgo nuclear y radiológico. Los datos se vuelcan también en la Plataforma Radiológica Europea de intercambio de datos (EURDEP), incardinada en la estructura de la Comisión Europea[2].
 
La red contiene más de 804 puntos de detección repartidos por la Península y los dos Archipiélagos, con el nodo central situado en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Además, existen diez nodos regionales y siete nodos asociados que permiten un acceso alternativo a la red, con capacidades de gestión más limitadas. El seguimiento se hace en tiempo real y dispone de un registro histórico detallado de medidas disponibles para centros autorizados[3].
 
La radiactividad ambiental que se mide en estas estaciones es debida principalmente a la radiactividad natural (conjunto de radiaciones ionizantes que existen en el medio ambiente de forma natural y que provienen de fuentes cósmicas o radiactivas terrestres) y, en menor grado, a la radiactividad derivada de la operación de las instalaciones nucleares y radiactivas, que tiene autorizados vertidos controlados. Es el Consejo de seguridad Nuclear quien marca los niveles umbral de alerta.

Informe 2019. Conclusiones[4] 

En el último informe sobre el funcionamiento de la RAR durante el año 2019, se destacan, entre otros aspectos:
 
La RAR contribuye a la automatización en los procesos de detección, vigilancia y gestión de las incidencias que se puedan registrar ante un aumento anormal del nivel de radiactividad en el territorio nacional.
 
Durante el año 2019 ninguna estación de la RAR ha detectado el nivel de alerta establecida por el CSN (0.575 µSv/hora). Se destaca, asimismo, que no se han detectado anomalías en las estaciones situadas en las zonas fronterizas (Francia, Portugal, Marruecos o Gibraltar), lo que permite descartar la existencia de incidentes transfronterizos no analizados.
 
El rendimiento medio de la red se sitúa en el 90%, lo que se relaciona con los esfuerzos en su mantenimiento e implementación de mejoras por parte de la DGPCE.
 
A todo ello se suma la integración, en noviembre de 2019, de los datos que proporciona esta Red a la Red Europea de Intercambio de Datos Radiológicos (EURDEP), lo que eleva a una dimensión internacional la difusión de los datos.
 



RED DE ALERTA A LA RADIOACTIVIDAD
Mapa de seguimiento Web DGPCE. Niveles de radiación


23/02/2020 09.00h

 
[1] Que se prevé en la Ley 17/2015, del Sistema Nacional de Protección Civil. Art.12. 1: «Se crea la Red de Alerta Nacional de Protección Civil como sistema de comunicación de avisos de emergencia a las autoridades competentes en materia de protección civil, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas, a fin de que los servicios públicos esenciales y los ciudadanos estén informados ante cualquier amenaza de emergencia».
[2] Enlace web: https://remon.jrc.ec.europa.eu/. Esta Red permite acceder a los datos medidos por las estaciones automáticas de vigilancia de todos los pases participantes. Incluye la medida de tasa de dosis gamma y de algunos tipos de muestra. El objetivo principal de la plataforma no es sólo el intercambio de información, sino unir dicho sistema de información con un sistema de apoyo a la toma de decisiones por parte de la Comisión Europea.
[3] Consejo de Seguridad Nuclear, Unidad Militar de Emergencias y Delegaciones del Gobierno en: Extremadura, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Murcia.
[4] Todos los informes son públicos en la web DGPCE (http://www.proteccioncivil.es/informes). Se hacen informes trimestrales y uno al final del año.
 
 
Seguridad Nacional un proyecto compartido