Pasar al contenido principal
El secretario general de la ONU, en el marco de la Asamblea General de la ONU, ha lanzado una nueva estrategia para financiar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Con ello busca movilizar más recursos, tanto públicos como privados, y cumplir así con los 17 Objetivos que plantea la Agenda, que son, entre otros, luchar contra la desigualdad y la injusticia, terminar con el hambre y la pobreza o buscar soluciones para el cambio climático.
Según el último Boletín Hidrológico, la reserva hidráulica española se sitúa al 54,5% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 30.539 hectómetros cúbicos de agua de la capacidad total (56.074 hectómetros cúbicos), disminuyendo en la última semana en 467 hectómetros cúbicos (el 0,8% de la capacidad total de los embalses).
Los ministros de Exteriores de Rusia, China, Francia, Alemania, Reino Unido y la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, tras una reunión con su homólogo iraní, han reiterado su voluntad de continuar con la implementación del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA). Por otra parte, se ha constatado que Irán mantiene los compromisos del JPCOA en materia de energía nuclear, sobre la base de los 12 informes consecutivos en ese sentido emitidos por la Organismo Internacional de la Energía Atómica.
La Asamblea General de la ONU, durante un acto dedicado a Nelson Mandela, con motivo del centenario de su nacimiento, ha emitido una declaración política,no vinculante, en la que reitera su compromiso por la paz global y los derechos humanos. En dicho manifiesto, la Asamblea General asume la necesidad de buscar soluciones sostenibles a los conflictos actuales y refrenda el compromiso de la organización con la Agenda 2030, reconociendo la erradicación de la pobreza como el mayor reto global y el multilateralismo como condición imprescindible para su cumplimiento.
En el informe de "Previsiones Mundiales de Petróleo", con perspectivas a medio y largo plazo (hasta el año 2040) para la industria y el mercado petrolero mundiales, presentado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, prevé que la demanda mundial de energía aumente alrededor de un 33 % hasta 2040.
En la décima reunión del Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento del acuerdo de reducción de la producción petrolera de los países de OPEP y no OPEP (JMMC), celebrada ayer en Argel, el ministro Saudí de Energía y presidente del JMMC manifestó la importancia de la estabilidad del mercado petrolero para la economía global y destacó que la situación actual es satisfactoria. Afirmó que se debe guardar cierta cautela ante las preocupaciones sobre el comercio mundial y los problemas arancelarios, o las crisis monetarias en algunas economías en desarrollo.
Esta madrugada han entrado en vigor los nuevos aranceles del 10% anunciados por el Gobierno de EE.UU. a productos importados de China (medida valorada en unos 200.000 millones de dólares). El Gobierno de China anunció, el pasado día 18, que responderá a dicha media con gravámenes a la importación de productos estadounidenses por valor de 60.000 millones de dólares.
El secretario general de Naciones Unidas, el presidente de la Comisión Europea y la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad celebraron un encuentro en los márgenes del periodo anual de sesiones de la Asamblea General de la ONU. En una declaración final conjunta expresaron su determinación en seguir fortaleciendo la cooperación para promover y renovar el compromiso con el multilateralismo y un orden mundial basado en normas y trabajar en favor de la seguridad global.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha adoptado por unanimidad la Resolución 2436 (2018) sobre el desempeño de las operaciones de mantenimiento de la paz con el objeto de mejorar su eficacia y eficiencia. La Resolución subraya la necesidad de mejorar la postura, el liderazgo, la iniciativa y la rendición de cuentas.
Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 3,8%, entre enero y julio de 2018, respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 169.271 millones de euros. El crecimiento de las exportaciones se sitúa ligeramente por debajo del registrado en el conjunto de la zona euro y la Unión Europea (4,9% interanual en ambos casos). Las importaciones se incrementaron en un 6,2%, hasta los 187.104 millones. Como resultado, el déficit comercial de los 7 primeros meses del año alcanzó los 17.833 millones, un 35,2% más que el registrado en el mismo periodo de 2017.