14/09/2020
5 min read
14 de septiembre 2020
75º Aniversario de Naciones Unidas y la ciberseguridad mundial
La Organización de Naciones Unidas (ONU), establecida en 1945 para promover la cooperación internacional, celebra este año su 75 aniversario. Desde su fundación, esta organización intergubernamental ha servido de foro global para debatir y dialogar sobre asuntos trascendentales que ayuden a mantener la paz y la seguridad internacionales, proteger los derechos humanos, proveer ayuda humanitaria, promover el desarrollo sostenible y defender el derecho internacional: unos compromisos que, junto a la apuesta por el multilateralismo, se han hecho, si cabe, más relevantes en este año 2020 marcado por la crisis pandémica del coronavirus.
ONU y ciberseguridad
Dentro de las políticas debatidas en el marco de la ONU, la ciberseguridad es un ámbito de especial relevancia y que afecta transversalmente a muchos otros, por lo que existe una gran profusión de actividades dirigidas a garantizar la seguridad en el ciberespacio entre sus diferentes órganos:
Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas
Además de lo anterior, la ONU cuenta con una serie de organismos especializados, entre los que se encuentra la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), cuya actividad se centra en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Fundada en 1865, en 1947 se integró en la ONU como organismo especializado. Entre sus funciones se encuentra atribuir el espectro de frecuencias radioeléctricas y las órbitas de satélite en todo el mundo; elaborar las normas técnicas que garantizan la interconexión de redes y tecnologías; y, por último, potenciar el acceso a las TIC para las comunidades del mundo que no están suficientemente atendidas.
De hecho, fomentar la confianza y la seguridad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una función fundamental de la ITU. Para conseguirlo, en 2007, la ITU lanzó la Agenda de Ciberseguridad Mundial (GCA), como marco para la cooperación internacional en este ámbito. Sus principales proyectos relacionados con la ciberseguridad son:

75º Aniversario de Naciones Unidas y la ciberseguridad mundial
La Organización de Naciones Unidas (ONU), establecida en 1945 para promover la cooperación internacional, celebra este año su 75 aniversario. Desde su fundación, esta organización intergubernamental ha servido de foro global para debatir y dialogar sobre asuntos trascendentales que ayuden a mantener la paz y la seguridad internacionales, proteger los derechos humanos, proveer ayuda humanitaria, promover el desarrollo sostenible y defender el derecho internacional: unos compromisos que, junto a la apuesta por el multilateralismo, se han hecho, si cabe, más relevantes en este año 2020 marcado por la crisis pandémica del coronavirus.
ONU y ciberseguridad
Dentro de las políticas debatidas en el marco de la ONU, la ciberseguridad es un ámbito de especial relevancia y que afecta transversalmente a muchos otros, por lo que existe una gran profusión de actividades dirigidas a garantizar la seguridad en el ciberespacio entre sus diferentes órganos:
- En primer lugar, el debate más amplio se produce en el grupo de trabajo sobre la lucha contra el uso de Internet con fines terroristas, cuya oficina ha puesto en marcha el Programa de Ciberseguridad y Nuevas Tecnologías, dirigido a mejorar la capacidad de los Estados Miembros (EEMM) y de las organizaciones privadas para prevenir y mitigar el uso indebido de los avances tecnológicos por los terroristas y los extremistas violentos.
- Por otro lado, ha demostrado una preocupación permanente por los derechos humanos fundamentales digitales. Así, en marzo de 2015, la Asamblea General estableció un nuevo Relator Especial sobre el derecho a la privacidad con el fin de crear un entorno digital más seguro.
- Por su parte, el Consejo Económico y Social se ha ocupado cada vez más del ciberdelito, como también lo ha hecho el Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.
- Sin embargo, los avances más relevantes se han producido en la Oficina de Asuntos de Desarmen que, desde 2003, cuenta con un Grupos de Expertos Gubernamentales; y, desde 2018, con un Grupo de Trabajo de Composición Abierta que estudia, entre otros asuntos, aquellos relacionados con las amenazas existentes y potenciales en el ciberespacio, el comportamiento responsable de los EEMM en este ámbito o la aplicación del derecho internacional. Al respecto, España, tal y como se recoge en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, destaca el papel de la Carta de Naciones Unidas como principio de referencia para la prevención de conflictos, la cooperación y la estabilidad en el ciberespacio.
Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas
Además de lo anterior, la ONU cuenta con una serie de organismos especializados, entre los que se encuentra la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), cuya actividad se centra en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Fundada en 1865, en 1947 se integró en la ONU como organismo especializado. Entre sus funciones se encuentra atribuir el espectro de frecuencias radioeléctricas y las órbitas de satélite en todo el mundo; elaborar las normas técnicas que garantizan la interconexión de redes y tecnologías; y, por último, potenciar el acceso a las TIC para las comunidades del mundo que no están suficientemente atendidas.
De hecho, fomentar la confianza y la seguridad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una función fundamental de la ITU. Para conseguirlo, en 2007, la ITU lanzó la Agenda de Ciberseguridad Mundial (GCA), como marco para la cooperación internacional en este ámbito. Sus principales proyectos relacionados con la ciberseguridad son:
- Desarrollos de Estrategias de Ciberseguridad, con la publicación de Guías y consejos para ayudar al desarrollo a desarrollarlas, así como un repositorio mundial con las ya existentes.

Gráfico: Países con Estrategias Nacionales de Ciberseguridad
Fuente: International Telecommunication Union (ITU)
Fuente: International Telecommunication Union (ITU)
- Creación de Equipos de Respuestas a Incidentes Informáticos (CSIRT), para ayudar a los EEMM a crear capacidades a nivel nacional y regional, desplegarlas y ayudar a establecer y mejorar los CSIRT.
- Ejercicios que ayuden a mejorar la preparación, la protección y las capacidades de respuesta a incidentes de los países en materia de ciberseguridad mediante la realización de ciberejercicios a nivel regional y nacional.
- Global Cybersecurity Index (GCI). La ITU realiza, de forma periódica, una encuesta para medir el compromiso de los países con la ciberseguridad y elaborar el GCI en torno al Programa Mundial de Ciberseguridad de la ITU, para lo que examina sus cinco pilares: legal, técnico, organizativo, desarrollo de capacidades y cooperación.

Gráfico: Índice de compromiso con la ciberseguridad en los diferentes países.
Fuente: International Telecommunication Union (ITU)
Fuente: International Telecommunication Union (ITU)
- CYB4COVID