Alto representante UE y Comisión Europea adoptaron comunicación conjunta en la que se establece nueva agenda para relaciones bilaterales entre UE y América Latina y Caribe. Entre otros aspectos, se propone una asociación estratégica sólida y modernizada a través de un compromiso político reforzado. Además, busca profundizar agenda comercial común, implementar estrategia de inversión de Global Gateway para acelerar transición verde y digital, colaborar en lucha contra crimen organizado transnacional y promover la paz, seguridad y el Estado de Derecho. Esta comunicación es previa a la próxima Cumbre UE-CELAC, que tendrá lugar en Bruselas los días 17 y 18 de julio. Fuente: Unión Europea
National Security - Breaking News
Según último informe OECD, a pesar que economía mundial ha comenzado a mejorar, la recuperación será débil. En este sentido, proyecta moderación del crecimiento del PIB mundial del 3,3% en 2022 al 2,7% en 2023, seguida de un repunte al 2,9 % en 2024. Por otra parte, se prevé inflación disminuirá del 9,4% en 2022 al 6,6% en 2023 y al 4,3% en 2024. Entre los riesgos que se identifican se encuentran los relacionados con persistencia de inflación y con incertidumbre sobre evolución de la guerra en Ucrania y su impacto global. Fuente: OECD
La primavera de 2023 fue la más cálida desde 1961 (inicio de la serie histórica). Superó en 1,8ºC el promedio del período de referencia 1991-2020 y en 0,3ºC a la primavera más cálida hasta ahora, que fue la del año 1997. En cuanto precipitaciones, este periodo fue muy seco. Ha sido la segunda primavera más seca de la serie con precipitación acumulada de 95 l/m², cifra que corresponde únicamente al 53% del valor normal del período de referencia 1991-2020. En consecuencia, al terminar la estación, España continuaba en situación de sequía meteorológica, que comenzó en el invierno 2021-2022, y también persistía la sequía de larga duración, que se inició a finales del pasado año. Con respecto a predicciones para este verano, existe entre un 50 y un 60% de probabilidad de que los meses de junio, julio y agosto sean más cálido de lo normal. En cuanto precipitaciones, se da una probabilidad de entre el 40 y el 50% que éstas queden por encima de lo normal, salvo para Cantábrico y Canarias. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico