30/06/2015
2 min lecturaEl Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno ha organizado el día 29 de junio de 2015 la primera Conferencia de Centros Operativos de Seguridad Marítima.
30/06/2015
2 min lecturaEl Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno ha organizado el día 29 de junio de 2015 la primera Conferencia de Centros Operativos de Seguridad Marítima.
Este Informe ha sido elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, en su condición de Secretaría Técnica y Órgano de Trabajo Permanente del Consejo de Seguridad Nacional, con la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Centro Nacional de Inteligencia.
El Informe fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión de 27 de mayo de 2016.
Informe Anual de Seguridad Nacional 2015
Este Informe ha sido elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, en su condición de Secretaría Técnica y Órgano de Trabajo Permanente del Consejo de Seguridad Nacional, con la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo,
La energía es un componente fundamental de la prosperidad, el crecimiento económico y bienestar de la sociedad, así como de la propia soberanía y continuidad del Estado. Sin energía no hay desarrollo ni progreso posible. España tiene un perfil energético propio. España tiene un perfil propio. Es un país consumidor, dependiente de los recursos que proceden del exterior y con un limitado nivel de interconexión energética, pero a la vez, es un país que cuenta con un mix energético completo y diversificado tanto por origen geográfico como por fuentes primarias.
La Estrategia de Seguridad Energética desarrolla las previsiones establecidas en la Estrategia de Seguridad Nacional con respecto al ámbito de la seguridad energética con el objeto de orientar la acción del Estado con visión anticipatoria, sobre la base de la singularidad energética de nuestro país. Esta estrategia energética adopta una amplia perspectiva de futuro del sector, valorando factores como los avances tecnológicos en los medios que conocemos para generar y distribuir la energía. O, igualmente, la interdependencia energética y la influencia de los cambios de poder en la disponibilidad de recursos. O, por último, la influencia del marco regulatorio del mercado energético para la competencia, competitividad e innovación de las empresas.
Estrategia de Seguridad Energética Nacional (12.07 MB)
Spanish National Energy Security Strategy (13.65 MB)
La energía es un componente fundamental de la prosperidad, el crecimiento económico y bienestar de la sociedad, así como de la propia soberanía y continuidad del Estado. Sin energía no hay desarrollo ni progreso posible. España tiene un perfil energético propio. España tiene un perfil propio. Es un país consumidor, dependiente de los recursos que proceden del exterior y con un limitado nivel de interconexión energética, pero a la vez, es un país que cuenta con un mix energético completo y diversificado tanto por origen geográfico como por fuentes primarias.
Este Informe ha sido elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, en su condición de Secretaría Técnica y Órgano de Trabajo Permanente del Consejo de Seguridad Nacional, con la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía y Competitividad y el Centro Nacional de Inteligencia. También han colaborado el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El Informe fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión de 25 de abril de 2014.
Este Informe ha sido elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, en su condición de Secretaría Técnica y Órgano de Trabajo Permanente del Consejo de Seguridad Nacional, con la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía y Competitividad y el Centro Nacional de Inteligencia.
Este Informe ha sido elaboradoporel Departamentode Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, en su condición de Secretaría Técnica y Órgano de Trabajo Permanente del Consejo de Seguridad Nacional, con la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Centro Nacional de Inteligencia.
El Informe fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión de 24 de Abril de 2015 .
Este Informe ha sido elaboradoporel Departamentode Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, en su condición de Secretaría Técnica y Órgano de Trabajo Permanente del Consejo de Seguridad Nacional, con la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el
La Estrategia de Ciberseguridad Nacional 2013 fue aprobada el 5 de diciembre de 2013 por el Consejo de Seguridad Nacional.
En la misma, se establece el entorno del ciberespacio, se fijan principios, objetivos y líneas de acción para conseguir la ciberseguridad nacional.
La Estrategia de Ciberseguridad Nacional 2013 fue aprobada el 5 de diciembre de 2013 por el Consejo de Seguridad Nacional.
En la misma, se establece el entorno del ciberespacio, se fijan principios, objetivos y líneas de acción para conseguir la ciberseguridad nacional.
España es una nación marítima por su configuración geográfica, por su historia y por el lugar que entendemos debe ocupar la mar en nuestro porvenir. Buena parte de nuestra prosperidad y bienestar se encuentran más allá de la línea de costa. Nuestra tradición pesquera, nuestra dependencia del transporte marítimo para el aprovisionamiento energético y el comercio exterior y nuestra rica biodiversidad marina son algunos de los elementos que cimientan la vocación marítima española.
La Estrategia de Seguridad Marítima Nacional parte del análisis de nuestro entorno, refleja nuestros intereses en el ámbito de la seguridad marítima y sus vulnerabilidades, formula objetivos compartidos, y define líneas de acción llamadas a orientar el empleo de todos los medios disponibles al servicio de esos objetivos, tanto en el momento de la respuesta, como en la anticipación y la prospectiva. Asimismo, crea un marco institucional que debe estimular y facilitar la coordinación y la cooperación entre los diferentes organismos, e incluir al sector privado cuando sea oportuno.
España es una nación marítima por su configuración geográfica, por su historia y por el lugar que entendemos debe ocupar la mar en nuestro porvenir. Buena parte de nuestra prosperidad y bienestar se encuentran más allá de la línea de costa. Nuestra tradición pesquera, nuestra dependencia del transporte marítimo para el aprovisionamiento energético y el comercio exterior y nuestra rica biodiversidad marina son algunos de los elementos que cimientan la vocación marítima española.