Pasar al contenido principal

La UE sigue enfrentándose a la cada vez más compleja amenaza terrorista, tanto interna como externa. En un mundo cambiante, los actores terroristas evolucionan continuamente, adaptando sus narrativas, alcance y actividades en respuesta a los más recientes acontecimientos geopolíticos y desarrollos socioeconómicos, orientando sus esfuerzos a la radicalización y el reclutamiento a través de las innovaciones tecnológicas.

En el año 2023, el consumo de energía primaria en la UE alcanzó los 1.211 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), una disminución del 3,9% en comparación con 2022. Los datos muestran que la UE siguió acercándose al objetivo fijado para 2030 de 992,5 Mtep, y la brecha se redujo al 22%.

Gobierno chino anunció prohibición de exportación de productos de doble uso civil y militar hacia 28 empresas de defensa estadounidenses, con objetivo de salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales. Ministerio de Comercio afirma que la medida está encaminada a cumplir con obligaciones internacionales, como no proliferación de armas nucleares.

Según informe publicado por Europol, el 86% de redes delictivas más peligrosas de UE utilizan estructuras comerciales legales para ampliar sus operaciones e incrementar sus beneficios, al ayudarles a blanquear el producto del delito, distorsionar competencia económica, transportar bienes ilícitos y ampliar influencia de redes delictivas.

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, un total de 63.970 migrantes entraron en España de forma irregular, un 12,5% más que en 2023 (56.852). De ellos, 61.323 llegaron por vía marítima, un 10,3% más que en 2023 (55.618). Las Islas Canarias concentraron 46.843 entradas, un 17,4% más que el año anterior (39.910). Las llegadas por vía marítima a la península y Baleares alcanzaron las 14.431, un 6,5% menos que en 2023 (15.435).

Coincidiendo con nuevo ataque por parte de Rusia contra instalaciones energéticas y aeródromos militares en diferentes puntos de Ucrania, autoridades ucranianas subrayaron ayer que el año 2024 ha sido el más difícil para la red y sistemas eléctricos del país.

Israel y Hamás han confirmado que enviarán delegaciones a Doha durante el día de hoy para retomar junto a representantes de países mediadores (Catar, Egipto y EE.UU.)  negociaciones sobre un alto el fuego en la Franja de Gaza, que en estas últimas semanas habían quedado paralizadas.

Nuevas autoridades del Gobierno interino sirio buscan apoyos fuera del país para reforzar su credibilidad y legitimidad internacional y, en este contexto, ministros de Exteriores y Defensa y jefe de servicios de Inteligencia se desplazaron a Arabia Saudí en últimas horas, lo que supone la primera visita al extranjero de responsables de la nueva administración.

Ha entrado en vigor el Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE), primer acuerdo marco bilateral entre ambas partes, que refuerza su cooperación política y económica en diversas cuestiones bilaterales, regionales y multilaterales. Entre otros aspectos, impulsa colaboración en seguridad, lucha contra el terrorismo y delitos internacionales, así como la no proliferación de armas de destrucción masiva y promueve cooperación en sectores como espacio, tecnologías de la información, energía, educación, investigación e innovación.

Polonia asume desde ayer la presidencia semestral de turno del Consejo, una vez finalizado el mandato de Hungría. En un contexto marcado por la agresión rusa contra Ucrania y el desafío de reforzar la seguridad europea, Polonia señala entre sus prioridades para esta nueva etapa el fortalecimiento de la seguridad en áreas como la defensa, la protección de fronteras, la lucha contra la desinformación, así como la seguridad económica y energética.