Pasar al contenido principal
La Organización Panamericana de la Salud informó de que entre 2016 y 2018, siete países y territorios de la región de las Américas han notificado casos de fiebre amarilla. En varios de estos lugares, entre los que se encuentran zonas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Brasil, no se habían reportado casos de la enfermedad durante décadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros internacionales.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha actualizado sus recomendaciones de viaje para la República Popular de Bangladesh y recomienda viajar con extrema precaución debido a que la amenaza terrorista contra intereses occidentales en el país por parte de grupos fundamentalistas islámicos es muy elevada.
Según los últimos datos publicados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desde principios de año y hasta el 21 de febrero, al menos 9.768 personas han llegado a Europa de forma irregular a través del Mediterráneo, de ellas 2.205 han llegado a España, 5.244 a Italia y a Grecia 2.291 (en el mismo periodo del año 2017 fueron 13.799 las personas que llegaron a Europa a través del Mediterráneo).
El presidente de la Comisión Europea inicia hoy una gira por siete países de los Balcanes para promover la Estrategia europea de expansión hacia el este. Tres países de los Balcanes son miembros de la UE: Bulgaria y Rumania desde 2007 y Croacia desde 2013. El resto son países candidatos. Esta gira comienza en Macedonia y finaliza en la Cumbre Europea en Bulgaria el próximo 1 de marzo.
Tras la Ley de Fortalecimiento de la Seguridad Interna y la Lucha contra el Terrorismo, adoptada en octubre de 2017, el Gobierno francés presentó el pasado viernes el Plan Nacional de Prevención de la Radicalización, compuesto por 60 medidas según 5 ejes, entre las que se contempla la creación de 1.500 plazas exclusivamente para detenidos radicalizados así como centros específicos para tratar a estos individuos, especialmente a los retornados de zonas yihadistas.
La situación de seguridad en el este del país continúa siendo volátil. Durante este mes, se han registrado periodos de relativa calma interrumpidos por episodios violentos, como el ocurrido el pasado 7 de febrero en el que se contabilizaron 360 lanzamientos de cohetes, el mayor número en un solo día desde marzo 2017. En este periodo, un total de 4 personas resultaron heridas.
Al menos 23 personas fallecieron en cuatro atentados perpetrados contra las fuerzas gubernamentales. El grupo yihadista Daesh se atribuyó la autoría del ataque contra la sede de los Servicios de Inteligencia afganos en Kabul, donde fallecieron 3 personas. Por su parte, los talibán reivindicaron la autoría de los otros 3 atentados llevados a cabo en diferentes puntos del país.
Hoy se producirán chubascos generalizados, ocasionalmente con tormenta, que probablemente serán localmente fuertes y persistentes en el oeste y sur de las islas, donde puntualmente podrían llegar a acumular hasta 100 l/m2 en 12 horas. Además, se prevé un viento de intensidad fuerte con rachas de unos 95 km/h de forma generalizada, pudiendo alcanzar puntualmente los 120 km/h.
El grupo yihadista Nusrat al islam ual muslimín (Consejo de defensa del islam y los musulmanes), vinculado a Al Qaeda, se atribuyó el ataque perpetrado el pasado miércoles en Malí que causó el fallecimiento de dos soldados franceses que pertenecían al contingente francés de la Operación Barkhane. Las Fuerzas Armadas Españolas colaboran con el ejército de Francia en la Operación Barkhane, así como en la misión AFISMA (Misión Internacional de Apoyo a Malí con Liderazgo Africano) en su lucha contra la insurgencia yihadista en la región del Sahel. 
El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado por unanimidad la Resolución 2401 (2018) que exigía el cese de hostilidades durante 30 días para permitir el acceso de ayuda humanitaria al país.