Pasar al contenido principal
Entre los días 8 y 12 de noviembre, Europol apoyó acciones internacionales a gran escala contra la trata de seres humanos, coordinadas también por Frontex. Un total de 29 países, entre ellos España, crearon una red para controlar las principales rutas de tráfico, aéreas y por carretera, con el fin de identificar y detener a los sospechosos de trata y prevenir el fraude de documentos asociado. En el operativo, fueron detenidas más de 200 personas.
Durante el sexto Foro de la Unión por el Mediterráneo, se enfatizó la necesidad de redoblar esfuerzos para resolver conflictos y fomentar la cooperación regional. Se destacó la necesidad del mantener la confianza entre las partes del conflicto palestino-israelí, evitando las construcciones de nuevos asentamientos y manteniendo el apoyo político y financiero a la Agencia de la ONU para Refugiados Palestinos. También se subrayó la importancia del apoyo internacional para alcanzar una solución política en Libia y en Siria.
La borrasca de aire ártico comenzó a remitir ayer, en una jornada en la que se registraron inundaciones y desbordamientos puntuales, sobre todo en País Vasco y Cantabria, provocados por las lluvias acumuladas y el deshielo, a causa de la subida de temperaturas. País Vasco ha desactivado el Plan Especial de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones ante la mejora en los caudales y en Cantabria, donde se llevó a cabo la evacuación de casi un centenar de personas, la situación también tiende a normalizarse.
Plan PEVOLCA vigila la nueva colada del noroeste que ha ralentizado su avance hacia la Laguna. Además, señala que ha disminuido la actividad de los principales centros de emisión, que se centra, actualmente, en los focos eruptivos abiertos el pasado domingo. La calidad del aire ha mejorado y refleja índices buenos en todas las estaciones, excepto en Los Llanos de Aridane y Puntagorda que es regular. Por otra parte, se espera que durante los próximos días se mantenga escenario favorable actual para la operatividad del aeropuerto.

Como cada año desde 1988, el 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información. Esta efeméride nace de una iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM) —organización que reúne a educadores, investigadores y profesionales de la informática para inspirar el diálogo, compartir recursos y abordar los retos del sector—, con el propósito de concienciar sobre la importancia de proteger la información y las herramientas que la gestionan.

Situación actual
España

Según el último balance oficial, ofrecido por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (datos consolidados a 29 de noviembre), se han notificado, hasta el momento, 5.153.923 casos confirmados de COVID-19 y 88.008 la cifra total de fallecidos. 
 

Tras cumplirse un mes desde el golpe de Estado liderado por el general Abdel Fattah Al Burhan —jefe de las Fuerzas Armadas de Sudán—; la presión internacional y las manifestaciones sociales han conseguido revertir la situación y han propiciado el regreso del poder civil al país, aunque condicionado y limitado por las exigencias de las autoridades militares.

En el marco de la visita del secretario general de la OTAN y la presidenta de la Comisión Europea a Letonia y Lituania, han reiterado su apoyo a los países afectados por “ataques híbridos” del Gobierno de Bielorrusia. Asimismo, destacaron los avances para fortalecer su cooperación en materia de resiliencia y lucha contra la desinformación. Fuente: OTAN; Unión Europea
Según el último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 39,1% de su capacidad total (56.136 hm³), frente al 47,04% del año anterior y el 52,8% de la media del último decenio.