Pasar al contenido principal
A las 8:34 horas GMT se ha registrado un terremoto de magnitud 4, a una profundidad de 10 km, en el noroeste del municipio de Polentinos. El seísmo ha sido sentido en la zona epicentral.
En el informe publicado ayer por la misión de verificación de la ONU en Colombia se destaca que el principal motivo de preocupación es el resurgimiento de la violencia en varias de las zonas más afectadas por el conflicto y los continuos asesinatos de líderes comunitarios y sociales. Asimismo, se refleja que la reincorporación socioeconómica lleva retraso, lo que mina la confianza de los exmiembros de las FARC-EP en su reincorporación y en el propio proceso de paz.
Los 28 países miembros de la UE concedieron en 2017 un total de 538.000 peticiones de asilo, cifra un 25% inferior a la de 2016. Las principales nacionalidades que recibieron protección fueron la siria (33%), la afgana (19%) y la iraquí (12%). Alemania fue el país que mayor número de solicitudes de asilo concedió (325.400), seguido de Francia (40.600) e Italia (35.100). España concedió 4.700 peticiones de asilo el año pasado, el 74% a nacionales de Siria, el 6% de Ucrania y el 5% de Palestina.
Al término de las sesiones parlamentarias del IV Foro Hispano-Marroquí, celebradas en el Senado, las delegaciones emitieron una declaración final en la que destacaron el carácter estratégico de la relación bilateral entre ambos países. Entre otros aspectos, señalaron su obligación de intensificar los esfuerzos conjuntos para contribuir a garantizar la seguridad en la región así como en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
ETA ha emitido un comunicado, en el marco de su proceso de debate, en el que reconoce "el daño causado en el transcurso de su trayectoria armada" y "su responsabilidad directa" y muestra "respeto" a las víctimas, por quienes "lo siente de veras". Asimismo, expresa "su compromiso con la superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición" y apela a la reconciliación. Fuente: Diario Gara.
Hoy ha concluido el Consejo Informal de Energía de la UE en el que se ha debatido sobre los objetivos en materia de renovables y eficiencia energética para el año 2030, las medidas para alcanzar una gobernanza europea en materia de energía y clima y la revisión de competencias de la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de Energía. España ha defendido que un nivel ambicioso en materia de renovables exige redoblar los esfuerzos para aumentar las interconexiones y una apuesta decidida por la eficiencia energética. 
El Parlamento Europeo ha aprobado, con 574 votos a favor, 13 en contra y 60 abstenciones, la propuesta de Directiva que enmienda la Directiva 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanquero de capitales o la financiación del terrorismo. Esta propuesta tiene su origen en julio de 2016, tras los atentados terroristas en París y Bruselas y las operaciones financieras reveladas gracias a los “papeles de Panamá”, que impulsaron a la Comisión a adoptar medidas urgentes en esta materia.
Desde comienzos de año hasta el 15 de abril, se han producido 5.378 entradas irregulares en España, un 7,5% superior a las registradas en el mismo periodo de 2017 (5.003). De dichas entradas, 3.556 se hicieron por vía marítima (frente a las 3.010 entradas del año pasado) y 1.822 por vía terrestre en Ceuta y Melilla, cifra ligeramente inferior a la del 2017 cuando se registraron 1.993 entradas. 
El Consejo ha añadido a otras 4 personas a la lista de individuos que son objeto de medidas restrictivas, por contribuir presuntamente a los programas nucleares, balísticos y de armas de destrucción masiva de Corea del Norte. De esta forma, se eleva a 59 el número total de individuos que figuran en dicha lista y a 9 las entidades sujetas a la inmovilización de activos. Estas medidas autónomas de la UE complementan y refuerzan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, que imponen sanciones a 80 personas y a 75 entidades. 
Hoy tienen lugar en el Senado las sesiones parlamentarias correspondientes al IV Foro Hispano-Marroquí. Se trata de la primera vez que se celebra en la Cámara Alta esta reunión internacional, que reúne a los presidentes y a parlamentarios de las dos Cámaras de ambos países, con reuniones anuales celebradas de manera alterna en España y Marruecos. Las 4 sesiones se centrarán en política y seguridad; cooperación económica; movilidad y migración; y cooperación cultural.