Pasar al contenido principal

En su último informe, ONU prevé un incremento de los migrantes y refugiados que intentan alcanzar las costas del Mediterráneo Central desde el Cuerno de África y África Occidental, como consecuencia de factores como el impacto del cambio climático y el deterioro de la situación en los países de origen y de acogida, incluido los conflictos en el Sahel y Sudán. 

 

Presidente de la Comisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), en su discurso de apertura de la cumbre de Jefes de Estado celebrada ayer en Abuja, destacó el riesgo de desintegración y de empeoramiento de la situación de seguridad y de la libertad de circulación en la región que supondrá la decisión adoptada por Mali, Níger y Burkina Faso de constituir una Confederación. Asimismo, señaló que esta medida podría afectar a los ciudadanos de estos países en cuestiones relacionadas con sus visados y la revisión de los acuerdos comerciales en vigor.
El alto representante de la UE declaró que la participación del primer ministro de Hungría en la cumbre informal de la Organización de Estados Turcos (OET) celebrada este fin de semana en Shusha (Azerbaiyán) se produce en el marco de sus respectivas relaciones bilaterales. Al igual que ocurrió durante su reciente visita a Rusia, aunque Hungría ejerce la presidencia rotatoria del Consejo, este hecho no implica representación exterior de la UE.
El valor medio nacional de las precipitaciones acumula desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2023) hasta el 2 de julio de 2024 se cifra en 585 l/m2, lo que representa alrededor de un 5% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (555 l/m2). Las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de los valores normales en el tercio este, las mitades sur y este de Andalucía, Asturias y Cantabria y las islas Canarias y Baleares.
Autoridades ucranianas informaron de que sus exportaciones han crecido un 35% en el primer semestre de 2024 comparado con el mismo periodo del año anterior debido, principalmente, al buen funcionamiento del corredor marítimo. Por otra parte, señalaron que desde la implantación del programa humanitario “Granos desde Ucrania”, en otoño de 2022, se han enviado más de 220.000 toneladas de productos agrícolas a 10 países de África y Asia, lo que ha permitido garantizar la seguridad alimentaria a unos 8 millones de personas.
Los primeros resultados de la segunda vuelta electoral celebrada ayer reflejan que la coalición Nuevo Frente Popular ha resultado vencedora, seguida de la agrupación formada por el partido del actual presidente Renacimiento y de sus aliados. El tercer lugar lo ocupa Reagrupamiento Nacional, liderada por Marine Le Pen. Los últimos datos oficiales de la tasa de participación la sitúan en el 59,71% (frente al 38,11% registrado en 2022). Fuente: Ministerio del Interior de Francia
Antes de reanudar conversaciones de paz previstas para esta semana en El Cairo, primer ministro de Israel enumeró sus demandas no negociables. Señaló que cualquier acuerdo alcanzado permitirá reanudar ataques israelíes hasta cumplimiento de objetivos fijados. Además, se prohibirá contrabando de armas hacia Hamás desde Egipto hasta frontera con Gaza, así como regreso de terroristas armados al norte de la franja. Por último, se maximizará número de secuestrados vivos que serán liberados.
Líderes de Mali, Níger y Burkina Faso celebraron en Niamey la primera Cumbre de la Alianza de Estados del Sahel (AES), organización de cooperación militar, social y económica creada en septiembre de 2023 por estos tres países gobernados por juntas militares. Durante el encuentro, firmaron un tratado de constitución de Confederación de los Estados del Sahel en la que se comprometieron avanzar hacia mayor integración.
ONU advirtió de que temporada de huracanes en el Atlántico, que transcurre entre meses de junio y noviembre, podría ser muy intensa con consecuencias para toda la cuenca (Atlántico, Caribe y América Central). Así lo demuestra el ciclón Beryl, que a comienzos de la semana llegó a ser huracán de categoría 5 (la más elevada de la escala) y provocó graves daños en la zona del Caribe oriental. Ha sido el primero del año y sienta precedente alarmante porque nunca se había formado uno de este tipo tan temprano en la región.
Desde comienzos del año hasta el pasado 23 de junio, la superficie forestal afectada por los incendios se eleva a 21.304 hectáreas (ha), lo que supone un descenso del 64% respecto al mismo periodo de 2023 (59.432 ha) y del 37% en comparación a la media de los últimos 10 años (33.987). En total se han registrado 6 grandes incendios (superficie afectada superior a 500 ha), una cifra superior a la media de los 10 últimos años (5) e inferior a la de 2023 (15).