Pasar al contenido principal
Rusia volvió a atacar diversas infraestructuras energéticas de Ucrania, en concreto en la región de Sumi, al noreste del país, lo que provocó interrupciones de energía y obligó a autoridades a recurrir a energía de reserva. En este contexto, ministra de Asuntos Exteriores de Alemania condenó el ataque deliberado por parte de Rusia a los suministros de calor y energía ucranianos y anunció que su país destinará otros 100 millones de euros en concepto de ayuda invernal para Ucrania en este ámbito.
Horas después del anuncio de Israel acerca de que la vuelta de los evacuados se ha convertido en un nuevo objetivo de guerra, las explosiones simultáneas de dispositivos buscapersonas de Hizbulá en Líbano y Siria provocaron muerte de al menos 9 personas y herido a cerca de 3.000 (entre ellos embajador iraní en Beirut). Tanto Líbano como ministro de Asuntos Exteriores de Irán lo atribuyen a un presunto ataque por parte de Israel, que aún no se ha pronunciado al respecto. ONU mostró su preocupación y subrayó que se producen en un contexto extremadamente volátil.
Las primeras estimaciones del saldo comercial de la zona euro mostraron en julio 2024 superávit de 21.200 millones de euros en el comercio de bienes con el resto del mundo (tres veces más, 216,4%, que los 6.700 millones de euros de julio de 2023). Las exportaciones de bienes ascendieron a 252.000 millones de euros (un aumento del 10,2% respecto a julio 2023), mientras que importaciones se situaron en 230.800 millones de euros (aumento del 4%).
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha revisado sus proyecciones anuales de expansión de energía nuclear por cuarto año consecutivo y prevé que la capacidad nuclear mundial podría aumentar 2,5 veces capacidad actual para 2050.
La Operación Paso del Estrecho 2024, desarrollada entre el 13 de junio y el 15 de septiembre, finalizó el pasado domingo con una cifra histórica de tránsito total: 847.429 vehículos (9,3% más que en 2023), la cifra más alta registrada en sus 30 años de existencia. En total, han cruzado el Estrecho un total de 3.442.770 pasajeros (un 6,9% más que el año pasado) y se han contabilizado un total de 12.012 rotaciones de barcos (un 8,4% más). En estos meses, la ruta más transitada ha sido la de Algeciras–Tánger, con un 44% de los trayectos.
El Gobierno de Portugal solicitó la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil para combatir los incendios que afectan al centro y el norte del país y que han provocado la muerte de un bombero y 2 civiles. En respuesta, España ha enviado al país 2 aviones anfibios del Módulo RescUE. Por su parte, Italia, Francia y Grecia han ofrecido el despliegue de otras 6 aeronaves.
En relación situación en región de Kursk, Gobierno de Ucrania anunció que ha invitado al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y a ONU a participar en labores humanitarias que lleva a cabo para atender a población civil en territorio bajo su control. El portavoz del Kremlin, por su parte, expresó su deseo de que ONU y CICR no tengan en cuenta estas declaraciones, a las que calificó de provocación.
La milicia palestina Hamás anunció, a través de carta enviada por Yahya Sinwar, al líder de hutíes, que han fracasado los planes de Israel para acabar con ellos y además elogia el ataque de estos contra Israel. Por otra parte, después de que el primer ministro israelí señalase a Irán como cómplice del ataque, el presidente iraní, negó que su país les hubiese entregado este tipo de armamento, aunque destacó que nunca abandonarán su programa de desarrollo y fabricación de misiles, ya que necesita disponer de ellos para defender su seguridad en la región.
El Informe sobre el futuro de la competitividad de Europa presentado esta semana identifica 3 áreas prioritarias de acción para reactivar el crecimiento sostenible. Por un lado, se deben reorientar los esfuerzos para cerrar la brecha de innovación con EE.UU. y China, sobre todo en lo referente a las tecnologías avanzadas. Por otra parte, es necesario avanzar hacia la descarbonización, abandonando los combustibles fósiles y apostando por una economía limpia y circular.
Durante el debate público anual sobre operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU celebrado esta semana en el Consejo de Seguridad, se destacó que las fuerzas de paz se enfrentan a desafíos que abarcan desde el crimen organizado transnacional, la explotación ilegal de los recursos, los impactos del cambio climático, la proliferación de tecnología armamentística barata y las campañas de desinformación dirigidas. Se resaltó la importancia de que este tipo de misiones cuenten con mayor apoyo político y dispongan de mejores recursos para llevar sus tareas de manera segura.