Pasar al contenido principal
El presidente argentino comunicó formalmente su decisión de renunciar a incorporarse, a partir del 1 de enero, como miembro de pleno derecho al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En la Cumbre de este grupo en Sudáfrica el pasado mes de agosto, se acordó invitar a Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Argentina a integrarse, que sí fue aceptado durante el mandato del saliente ex presidente, Alberto Fernández.
Rumanía y Bulgaria anunciaron un principio de acuerdo con Austria por el que levantará parcialmente su veto al ingreso en el espacio de libre circulación Schengen a partir de marzo. Este pacto permitirá eliminar controles en fronteras aéreas y marítimas rumanas y búlgaras con el resto de los países Schengen. Austria y Países Bajos, quien también eliminó su veto hace dos semanas, se oponían alegando carencias en control de flujos migratorios y a la necesidad de llevar a cabo reformas para garantizar el Estado de Derecho de UE.
Centro de Inteligencia contra Terrorismo y Crimen Organizado (CITCO) coordinó  participación de Fuerzas de Seguridad españolas en un operativo liderado por Europol para retirada de contenidos terroristas en internet.
Ayer, fuerzas rusas lanzaron un bombardeo masivo combinado, de misiles y drones, a lo largo de toda Ucrania, incluida Kiev (centro), Odesa (sur), Járkov (este) y Leópolis (oeste), próxima a Polonia, quien denunció incursión en su espacio aéreo de un misil durante 3 minutos, antes de abandonarlo y regresar a Ucrania. Se trata de uno de los mayores ataques de los últimos meses y secretario general ONU los ha condenado y reiterado que los ataques contra civiles violan las leyes humanitarias internacionales.
En cuanto seguridad marítima y comercio internacional en el Mar Rojo, Dinamarca, quien ya participa con oficiales en Estado Mayor de Operación Guardián de la Prosperidad, confirmó que aportará una fragata a la misión, que sería enviada a zona a finales de enero. Ante los continuos ataques de los hutíes, la compañía alemana de transportes de contenedores, Hapag-Lloyd, informó de que continuará desviando sus barcos hacia el cabo de Buena Esperanza, hasta nueva evaluación de situación próximo martes, 2 de enero.

Foro CIBER

Prólogo

 

La vulnerabilidad del ciberespacio es uno de los riesgos para la Seguridad Nacional que se percibe con mayor deterioro en un horizonte temporal de cinco años, según el resultado de la encuesta de percepción de riesgos del Informe Anual de Seguridad Nacional 2022.

España, al igual que el resto de países de nuestro entorno, se enfrenta a numerosos retos en el ámbito de la ciberseguridad, propiciados en gran medida por los elevados y crecientes niveles de conectividad de entidades públicas, empresas y ciudadanía. Las ciber amenazas han evolucionado muy rápidamente en los últimos años, los ciber atacantes han perfeccionado sus técnicas y los ciberataques son cada vez más frecuentes, persistentes, más graves y más difíciles de detectar. Los ciberdelitos siguen aumentando, en especial los fraudes informáticos, uno de los fenómenos con mayor incidencia en el ciberespacio.

 

El actual escenario geopolítico, la competencia por la soberanía tecnológica, la demanda sobre la propiedad y gestión de los datos que se obtienen y mercantilizan en el ciberespacio, así como tecnologías antes emergentes y ahora ya presentes, como el 5G o la inteligencia artificial, son algunos de los elementos que sin duda marcan la actualidad y marcarán la tendencia en ciberseguridad en el futuro más próximo.

 

Hacer frente a los retos presentes y futuros en el ámbito de la ciberseguridad no es posible sin el elemento clave de la colaboración público privada. Desde el Departamento de Seguridad Nacional se asume el compromiso se potenciar, facilitar y materializar la mencionada colaboración público-privada a través del Foro Nacional de Ciberseguridad. Este espacio de encuentro es creado en julio de 2020, con el objetivo de proponer iniciativas para desarrollar la Estrategia Nacional de Ciberseguridad a través de sinergias público-privadas que permitan dotar de una mayor protección a la sociedad española en toda su amplitud. Los trabajos desarrollados en la primera etapa del Foro salieron a la luz en febrero de 2022 y abordaron: la cultura de la ciberseguridad en España, el apoyo a la Industria e I+D+i y la definición de un Esquema nacional de certificación para responsables de esta materia.

 

En esta segunda etapa del Foro 2023, tengo el placer de presentar el resultado de los nuevos trabajos de los distintos grupos que, en esta etapa, se han centrado en la ciberseguridad del ciudadano, la responsabilidad social corporativa, el impulso a la industria y a la I+D+i, la formación especializada en ciberseguridad, así como en las necesidades de ciberdefensa, y que son los siguientes:

 

― Brújula de la ciberseguridad del ciudadano
― Código de buen gobierno de la ciberseguridad
― Marco de competencias para programas superiores de formación especializada en ciberseguridad
― Impulso a la industria y a la I+D+i. Resumen de propuestas y trabajos de la fase 2
― Informe sobre las necesidades, capacidades y retos para la colaboración públicoprivada en materia de ciberdefensa en las empresas del sector de la defensa

 

Agradezco a todos los expertos que, de forma desinteresada, han contribuido con su experiencia y conocimientos a la elaboración de estos trabajos que hoy conforman este libro de ciberseguridad. Una obra, modelo de colaboración publico privado, imprescindible para avanzar en este sector. Un trabajo de colaboración que contribuirá a la concienciación de la sociedad y al refuerzo de las capacidades de España para afrontar los riesgos y amenazas en el ciberespacio.
 

Miguel Ángel Ballesteros Martín  

Director del Departamento de Seguridad Nacional 

Presidencia del Gobierno


Foro Nacional de Ciberseguridad - Motor de la colaboración público-privada 2023 

Brújula de la ciberseguridad del ciudadano (6.08 MB)

Código de buen gobierno de la ciberseguridad (433.99 KB)

Impulso a la industria y la I+D+i. Resumen propuestas y trabajos de la fase 2ª (3.02 MB)

Informe sobre necesidades/capacidades/retos para colaboración público-privada materia ciberdefensa en empresas defensa/seguridad (6.49 MB)

Código de buen gobierno de la ciberseguridad (633.26 KB)

Good Governance code on cibersecurity (426.54 KB)

Marco de competencias para programas superiores de formación especializada en ciberseguridad (15.92 MB)


 

Prólogo

 

La vulnerabilidad del ciberespacio es uno de los riesgos para la Seguridad Nacional que se percibe con mayor deterioro en un horizonte temporal de cinco años, según el resultado de la encuesta de percepción de riesgos del Informe Anual de Seguridad Nacional 2022.

Corte Suprema de Chad proclamó resultados definitivos recogidos por Comisión Nacional Encargada de Organización del Referéndum Constitucional (Conorec) sobre la consulta nacional celebrada el pasado 17 de diciembre con una mayoría de votos a favor (85,90%) del proyecto de nueva Constitución, paso clave para la celebración de elecciones presidenciales a finales de 2024 y la vuelta a un gobierno civil. La tasa de participación ascendió al 62,86%. Los opositores al gobierno han criticado el proceso de votación por presuntas irregularidades.
Presidente de Venezuela ordenó activación de una acción conjunta, de carácter defensivo, de las Fuerzas Armadas venezolanas en respuesta a la llegada del buque patrullero HMS Trent de la Marina Real británica a las costas Guyana, que consideró una amenaza militar y un acto de provocación hostil. Además, indicó que ello ha provocado una violación de los acuerdos suscritos con su homólogo guyanés, el pasado 14 de diciembre, cuando se comprometieron a no amenazarse mutuamente ni hacer uso de la fuerza y evitar incidentes relacionados con la disputa sobre el territorio del Esequibo.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 46,1% de su capacidad total (56.039 hm³), frente al 44,3% del año anterior y el 52,8% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 25.831 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 109 hm³ (el 0,2% de su capacidad total actual). El nivel medio de reservas en la vertiente Atlántica es del 45%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalete-Barbate (14,5%) y del Guadalquivir (19,3%).
Ucrania afirmó que sus esfuerzos se han de centrar en fortalecimiento de su industria militar, incrementando producción de armas nacionales para poder posicionar al país entre principales industrias de la defensa y así contribuir a la seguridad global. Al mismo tiempo, continúa bloqueo por parte de Hungría al plan de asistencia de la UE, así como el del Congreso estadounidense a la ampliación de fondos para ampliar las ayudas a Ucrania.