Pasar al contenido principal

La fragilidad estatal en determinadas áreas del escenario estratégico mundial, así como el consecuente vacío de poder que provocan, genera un contexto favorable para la expansión del terrorismo.

Ministros alcanzaron acuerdo político para prorrogar hasta finales marzo 2024 la reducción voluntaria de la demanda de gas del 15% acordada el verano pasado como medida de emergencia ante aumento de precios. Esta decisión deberá ser adoptada formalmente en próximos días. Según UE, entre agosto 2022 y enero 2023 el consumo de gas natural se ha reducido un 19,3%, lo que ha facilitado almacenar reservas, asegurar más suministros y mantener precios de la energía.
Durante su intervención en sesión Consejo de Seguridad ONU sobre lucha contra terrorismo y prevención del extremismo violento, el secretario general subrayó la situación de especial vulnerabilidad del continente africano ante la amenaza terrorista, donde pobreza e inestabilidad política, unidas a formación de nuevas alianzas entre diferentes grupos y crimen organizado, facilitan su expansión. Reiteró apoyo internacional, instó a llevar a cabo nuevas misiones de paz lideradas por Unión Africana y anunció la organización, junto a Nigeria, de la Cumbre africana contra el terrorismo.
El incendio declarado el pasado 23 de marzo en Villanueva de Viver continúa activo y los puntos más calientes se sitúan en los municipios de Montán, Montanejos y Fuente la Reina. En estas zonas se concentran los esfuerzos para sellar el perímetro del fuego aprovechando la mejora de las condiciones meteorológicas actuales, que se espera que se mantengan hasta el jueves, para cuando se prevé un aumento de temperaturas y la entrada de viento de poniente. La estimación de hectáreas afectadas alcanza las 4.600, mientras que el perímetro prácticamente no ha aumentado y se mantiene en 55 km.
Respecto últimos envíos ayuda militar a Ucrania por parte de comunidad internacional, Ministerio Defensa de Alemania anunció se ha completado entrega al país de 18 primeros carros combate Leopard2, así como de 40 blindados Marder, mientras prepara envío de un centenar de Leopard1, financiados con Dinamarca y Países Bajos.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 51,7% de su capacidad total (56.136 hm³), frente al 46,8% del año anterior y el 65,6% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 29.012 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 41 hm³ (el 0,1% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 51%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 25,8%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel sitúa en el 53,9%.

El pasado 27 de marzo, tuvo lugar la conferencia “Hacia una metodología común de recopilación y análisis de evidencias sobre campañas de Manipulación e Injerencia Extranjera en la Información”.

El presidente de EE.UU. firmó una orden ejecutiva que prohíbe la utilización de programas informáticos de espionaje, que tengan carácter comercial y que presenten riesgos significativos para la seguridad nacional del país. Dicho veto incluye también los sistemas que puedan ser utilizados indebidamente por parte de gobiernos o personas extranjeras. En este sentido, alerta de los riesgos relacionados con el uso de este tipo de tecnología, que ha proliferado en los últimos años.
Comité Militar Conjunto 5+5 mantuvo una reunión, en la que también participaron representante especial del secretario general ONU para Libia y comandantes de regiones oeste, sur y oeste del país, durante la cual se repasaron principales medidas a implantar para establecer un entorno propicio para celebración de elecciones libres y seguras en 2023. Entre las mismas, los participantes subrayaron necesidad de asegurar un proceso de diálogo inclusivo que rechace cualquier injerencia extranjera y en el que se respeten resultados de todas las fases.
Directora Fondo Monetario Internacional alertó de principales riesgos a los que se enfrenta la economía mundial en los próximos meses. Entre ellos, destacó desaceleración del crecimiento global a niveles por debajo del 3%, por consecuencias de la pandemia, guerra en Ucrania o endurecimiento política monetaria de mayor parte de instituciones mundiales. Además, advirtió de las amenazas para el sistema económico relacionadas con fragmentación geopolítica o recientes signos de inestabilidad financiera y bancaria, en un contexto de altos niveles de deuda.