Pasar al contenido principal
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe semestral, alerta del impacto económico del COVID-19 en las previsiones macroeconómicas globales para el 2020. A nivel global, el organismo prevé que la economía mundial retrocederá un 3%, especialmente por la caída del PIB de EE.UU. (–5,9%), Japón (–5,2%) y la zona euro. El informe contempla una recuperación gradual a partir del segundo semestre del año, con un crecimiento estimado del 5,8% a medida que la pandemia comience a retroceder.
Según el último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 62,6% de su capacidad total (55.622 hm³), frente al 57,9% del año anterior y el 72,5% del último decenio. Los embalses almacenan 34.846 hm³ (40.355 hm³ de media en los últimos 10 años), lo que supone un incremento del 0,9% respecto a la semana pasada. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
15 de abril 2020
15:30h
Situación actual
 
España
 
Según el último balance oficial (datos consolidados a las 21:00 horas del 14.04.2020)[1] en España, hasta el momento se han notificado un total de 177.633 casos confirmados de COVID.19, 18.579  fallecidos y 70.850 recuperados.
El presidente de EE.UU. ordena la congelación de fondos que su Gobierno aporta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acusa de mala gestión y encubrimiento de la expansión del coronavirus. Fuente: Gobierno de EE.UU.
En España, según último balance oficial, el número de casos notificados es de 172.541 y 18.056 fallecidos. El número de afectados ya recuperados es de 67.504.  Las Comunidades Autónomas con mayor número de casos son Madrid (48.048), Cataluña (35.197), Castilla La Mancha (14.329), Castilla y León (13.180) y País Vasco (11.226). Por otra parte, las que cuentan con una mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días son La Rioja, Castilla La Mancha, Madrid, y Castilla y León.
El Gobierno de Acuerdo Nacional libio (GNA) anuncia la toma de las localidades de Sabratha y Surman, controladas por fuerzas del Ejército Nacional de Libia, bajo mando del general Hafter. Por su parte, la ONU alerta de que los enfrentamientos continúan causando víctimas civiles y provocando desplazamientos de población, en un momento en el que el país intenta responder a la amenaza de pandemia de COVID-19. Fuente: ONU
14 de abril 2020
15:00h
Situación actual
 
España
 
Según el último balance oficial (datos consolidados a las 21:00 horas del 13.04.2020)[1] en España, hasta el momento se han notificado un total de 172.541 casos confirmados de COVID.19, 18.056 fallecidos y 67.504 curados.
 
La ONU alerta del impacto del ciclón tropical Harold en las islas del Pacífico. El ciclón (categoría 5) afectó a la zona a principios de abril, causando daños en viviendas e infraestructuras esenciales, lo que ocasionó el desplazamiento y evacuación de miles de personas. En este sentido, la ONU destaca que dichos efectos, junto con los desafíos relacionados con el cambio climático y la pandemia del COVID-19, agrega una nueva dimensión preocupante a las vulnerabilidades ya existentes en la región. Fuente: ONU
En España, según último balance oficial, número de casos notificados es de 169.496 y 17.489 los fallecidos. El número de afectados recuperados es de 64.727. Las Comunidades Autónomas con mayor número de casos son Madrid (47.146 casos), Cataluña (34.726), Castilla La Mancha (14.054), Castilla y León (12.628) y País Vasco (11.018). Por otra parte, las que cuentan con una mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días son La Rioja, Castilla La Mancha, Madrid, y Navarra. Respecto a Europa, Según el último balance oficial, la cifra de fallecidos en Italia con coronavirus es de 20.465.
Los componentes del Gobierno de transición de Sudán, en declaración conjunta, anuncian la creación de un plan vinculante en el que se establecen las responsabilidades de gobierno entre las autoridades de transición y los plazos para llevarlas a cabo. Asimismo, las tres partes, el Consejo Soberano, el Consejo de Ministros y las Fuerzas de Libertad y Cambio, pactaron la creación de mecanismos conjuntos para dar seguimiento a la implementación, observación y evolución del acuerdo para garantizar la realización de las tareas urgentes identificadas.