Pasar al contenido principal
El indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC) situó su variación anual en el 2,6% en agosto y, en caso de confirmarse, supondría aumento de tres décimas respecto a la registrada en julio. Esta evolución es debida, principalmente, a subida de precios de carburantes y, en menor medida, de combustibles líquidos, que bajaron en el mismo mes del año anterior. Por otra parte, la tasa de variación anual estimada de inflación subyacente disminuyó una décima, hasta el 6,1%.
Gobierno norcoreano realizó dos lanzamientos de misiles balísticos de corto alcance hacia el mar de Japón, coincidiendo con maniobras militares que conjuntamente están realizando Corea del Sur y Estados Unidos en inmediaciones de la península desde el pasado 21 de agosto y que concluyen hoy día 31. Fuente: Ministerio de Defensa de Japón
El Comité de Transición y de Restauración de las Instituciones nombró, por unanimidad, al general Brice Oligui Nguema, jefe de la Guardia Republicana, “presidente de la transición”. Además, informó que presidente depuesto y miembros de su familia se encuentran bajo arresto domiciliario, salvo su hijo y otros aliados, que fueron detenidos. Las fronteras permanecen cerradas y se mantiene el toque de queda por la noche.
Administración gibraltareña emitió un comunicado en el que reafirmó la soberanía británica en las aguas que rodean el Peñón. Además, señaló que, en los asuntos relacionados con la pesca ilegal, su estándar de protección ambiental es más alto que el español en lo que respecta a redes y rastrillos y destacó que su código de abastecimiento de combustible está reconocido como el de mayor nivel internacional. Por último, apuntó que los recientes incidentes en aguas próximas al Peñón no deberían tener ningún efecto en las “positivas” negociaciones en curso tras el Brexit.
El veto de Rusia ha impedido que se aprobara en el Consejo de Seguridad de la ONU el proyecto de resolución, redactado por Francia y Emiratos Árabes Unidos, que permitiría extender el mandato del Panel de Expertos hasta el 30 de septiembre de 2023 y renovar por otro año las sanciones impuestas a aquellas personas y entidades que obstruyen la implementación del Acuerdo de Paz y Reconciliación de Mali de 2015, que incluyen la prohibición de viajes y la congelación de activos y que estaban en vigor desde 2017.
En reunión informal de ministros de Defensa de la UE, se reiteró necesidad de apoyar militarmente a Ucrania a largo plazo, de manera sostenible y predecible. Por ello, alto representante UE propuso constituir un fondo de asistencia para periodo 2024-2027, que contaría con un máximo de 5.000 millones de euros anuales.
En la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, el secretario general destacó que, en estos momentos, se estima existen casi 13.000 armas nucleares almacenadas a nivel internacional. Además, los países siguen trabajando para mejorar su precisión y alcance, lo que incrementa la desconfianza y la división a escala global. Por ello, insistió en la necesidad de impedir, de manera jurídicamente vinculante, que se continúe realizando este tipo pruebas y que todos los actores ratifiquen el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.
El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) firmó un acuerdo, respaldado y supervisado por la ONU, que permite poner a disposición de los países en desarrollo su prototipo de vacuna contra la COVID-19 basada en el virus vaccinia MVA como vector. Se trata de la segunda vez que el CSIC cede una tecnología a través de la OMS con el fin de facilitar el acceso igualitario a productos sanitarios de COVID-19, después de contribuir con los test serológicos.
ONU advirtió del deterioro progresivo de la situación humanitaria en varios países de la región. En Níger, crisis política, impacto comienzo de temporada de lluvias, creciente presencia y actuación de grupos armados no estatales (principalmente cerca de fronteras con Mali y Burkina Faso) o sanciones impuestas por la Cedeao son algunos de los factores que están afectando negativamente a la situación de los más de 700.000 personas que se encuentran actualmente desplazadas en el país (350.000 refugiados y solicitantes de asilo y 350.000 desplazados internos).
La reserva hidráulica española se sitúa en el 37,6% de su capacidad total (56.069 hm³), frente al 35,9% del año anterior y el 53,2% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 21.082 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 668 hm³ (el 1,2% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 37,7%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalete-Barbate, con un 16,7% y del Guadalquivir, con un 19,5%.