Pasar al contenido principal
Comisión Europea anunció el desembolso de un paquete de financiación de emergencia, por valor de 10 millones de euros, para responder al aumento de las necesidades humanitarias en Haití. Con ello, se eleva a 18,5 millones de euros la ayuda comprometida por la UE este año, que tiene por objeto permitir que organizaciones humanitarias intensifiquen la respuesta y aborden las necesidades más urgentes, principalmente en alimentación y nutrición.
La Organización para la Cooperación Islámica ha convocado reunión de urgencia, donde se discutirá las recientes quemas del Corán en protestas en Suecia y Dinamarca, así como medidas a adoptar. Presidencia iraquí hizo ayer llamamiento a la calma después de que grupos de personas trataran de acceder nuevamente a la Zona Verde de Bagdad, donde se ubican la mayor parte de misiones diplomáticas internacionales, para protestar frente a la legación danesa, por la quema de Corán frente la Embajada de Irak en Copenhague.
Autoridades griegas han advertido del probable deterioro en próximos días de situación incendios en el país, debido a intensificación de condiciones meteorológicas adversas, por lo que estiman hay un riesgo muy alto se originen nuevos focos y continúe la propagación de aquellos contra los que se está combatiendo. En estos momentos preocupa especialmente situación de regiones de Beocia, Laconia y la isla de Rodas, donde más de 30.000 personas han tenido que ser desalojadas preventivamente, entre ellas miles de turistas.
El déficit público de eurozona disminuyó en primer trimestre 2023 hasta 3,2% del PIB, lo que supone punto y medio menos que el registrado en último periodo 2022. En el conjunto UE, esta cifra bajó hasta el 3%, también punto y medio por debajo del 4,5% de últimos tres meses del año anterior. Entre los países que registraron mayor déficit entre enero y marzo de este año figuran Hungría (11,1%), Rumanía (6%) y Francia (5,1%). En el caso de España, este dato se sitúa en el 1,9% (7,6% en cuarto trimestre 2022).
Respecto a la Iniciativa del Mar Negro, presidente ucraniano abordó junto secretario general OTAN las consecuencias de paralización de exportaciones ucranianas de cereales para la seguridad alimentaria mundial y fijaron como prioridad desbloqueo y funcionamiento sostenible de rutas exportadoras. Para ello, se celebrará este miércoles reunión del Consejo OTAN-Ucrania, donde se debatirá sobre la seguridad en esta zona y el funcionamiento de un corredor para la exportación.
UE y EE.UU. mostraron su preocupación por las últimas acciones desarrolladas por la Fiscalía Especial contra la Impunidad, que ordenaron arresto de miembros del partido político Semilla y registro de oficinas del Tribunal Supremo Electoral. Insistieron en el respeto a la integridad del proceso electoral y UE advirtió que los intentos de anular las elecciones del 25 de junio o de socavar una elección democrática tendrían impacto en las relaciones internacionales entre ambos.
Producto interior bruto (PIB) de la zona euro no registró crecimiento en el primer trimestre de 2023 respecto de los tres meses anteriores, cuando se observó una contracción del 0,1%. En cuando al conjunto de la UE, la economía registró un crecimiento del 0,2% en el primer trimestre del año en comparación con el último trimestre de 2022 (en el que se produjo una caída de un 0,1%). Entre los países de la UE, los datos de un mayor crecimiento del PIB durante el primer trimestre de 2023 se observaron en Polonia (+3,8%), Luxemburgo (+2%), Portugal (+1,6%) y Croacia (+1,4%).
Gobierno sueco anunció el traslado de todo su personal y de las operaciones de su Embajada en Bagdad a Estocolmo por razones de seguridad, tras  asalto e incendio en la madrugada del jueves de su legación diplomática en Irak. La tensión diplomática entre ambos países se ha incrementado por reiteradas protestas en diferentes ciudades suecas, donde se ha prendido fuego o se han roto ejemplares del Corán. En las últimas horas también se han sucedido protestas en Irán y Líbano, para denunciar las acciones contra el Corán en estas manifestaciones.
EE.UU. anunció que 7 de las principales empresas tecnológicas líderes en Inteligencia Artificial (IA), Amazon, Anthropic, Google, Inflection, Meta, Microsoft y OpenAI, aceptaron medidas propuestas respecto desarrollo de la IA, basadas en tres principios: seguridad, protección y confianza. Entre otros aspectos, se comprometen a priorizar derechos y seguridad de ciudadanos, realizar pruebas internas y externas antes del lanzamiento de cualquier sistema de la IA o compartir información con otras empresas, gobiernos o sociedad civil sobre gestión de riesgos en este ámbito. Además, EE.UU.
ONU denuncia los ataques rusos en Odessa y alerta del impacto en la seguridad alimentaria internacional, pues ya se están experimentando incrementos en precios alimentos, lo que agravará situación de países en desarrollo y de personas más vulnerables. Además, advirtió de consecuencias por amenazas realizadas por Rusia sobre posibles ataques contra embarcaciones civiles que naveguen en aguas del mar Negro, considerándolas objetivos militares, puesto que cualquier incidente, intencionado o accidental, supondría escalada del conflicto.