Pasar al contenido principal
En el informe del secretario general de la ONU sobre la situación relativa al Sáhara Occidental, se señala la preocupación ante la reanudación de las tensiones por la presencia renovada del Frente Polisario en la zona de Guerguerat y se insta a ambas partes a que actúen con la máxima contención, evitando una escalada de las tensiones, así como a abstenerse de adoptar cualquier medida que pueda constituir un cambio en el statu quo en la zona de separación.
El alto representante adjunto para Asuntos de Desarme informó al Consejo de Seguridad de la ONU sobre el proceso de eliminación de armas químicas en Siria, destacando que el proceso carece de transparencia y de un mecanismo que investigue a los responsables del uso de éstas. La ONU ha verificado la destrucción de 25 de las 27 instalaciones de armas químicas, sin embargo, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) sigue sin poder certificar la exactitud de la declaración presentada por el Gobierno de Siria acerca del número de las instalaciones.
El jefe de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU ha informado ante el Consejo de Seguridad sobre el desarrollo de la Misión para el Apoyo a la Justicia en Haití (MINUJUSTH), iniciada en octubre de 2017 con el objetivo de consolidar la estabilidad y la seguridad del país. A pesar de la retirada de los cascos azules, la Misión se ha comprometido a ayudar a la Policía Nacional Haitiana a través de un programa de formación y asesoramiento, además de apoyar a los dos cuerpos reguladores del poder judicial en el fortalecimiento de la rendición de cuentas.
La UE lidera a nivel mundial la acción para hacer frente a la amenaza de las minas terrestres y los restos explosivos de guerra. Entre 2012 y 2016, la UE comprometió 600 millones de euros para apoyar la acción contra las minas en todo el mundo, especialmente en Chad, Colombia, Croacia, Irak, Laos, Líbano, Libia, Myanmar, Siria y Ucrania. Más de 50 millones de minas almacenadas han sido destruidas y 30 países que contaban con una alta presencia de minas ahora están libres de ellas.
La Guardia Civil en el marco de la operación AYÚRVEDA ha desarticulado un entramado criminal dedicado a la importación, exportación, fabricación y distribución de medicamentos ilegales a nivel internacional. La operación se ha desarrollado en Teruel, Barcelona, Castellón, Sevilla, Valencia y Madrid, y se inició a raíz de una comunicación de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) que permitió constatar la existencia de una trama de fabricación y distribución ilegal de medicamentos a varios países de Asia, África, Europa, América Latina y América del Norte desde España.
Coincidiendo con el Día Internacional de Sensibilización contra las Minas, dedicado a concienciar sobre la amenaza de este tipo de armamento o de aquel abandonado sin estallar que impiden el retorno a la vida normal después de un conflicto, el secretario general de la ONU ha señalado que la acción contra este tipo de armas es un paso concreto hacia la paz y ha instado a los gobiernos a proporcionar apoyo político y financiero para mantener activos los trabajos de desminados en aquellas zonas donde es necesario.
El secretario de Estado de Asuntos Exteriores ha mantenido en Nueva Delhi la V ronda de consultas políticas regulares entre España y la India, en la que, entre otros asuntos, se han abordado diversos acuerdos en negociación, como el acuerdo de cooperación en materia nuclear civil o el acuerdo para cooperación en la lucha contra el terrorismo internacional.
En la conferencia de donantes celebrada en Ginebra, el secretario general de la ONU afirmó que Yemen sufre “la peor crisis humanitaria del mundo”, que afecta a 22 millones de personas, aproximadamente el 75% de la población, y para la que se necesitan unos requerimientos financieros en 2018 de casi 3.000 millones de dólares, de los cuales ya se han conseguido cerca de 2.000. Estas contribuciones, ofrecidas por más de 40 Estados miembros y organizaciones, representan casi el doble de la cantidad recaudada en 2017.
Durante las próximas tres semanas, la Comisión de Desarme de la ONU abordará, entre otros asuntos, los riesgos de peligro nuclear en la Península de Corea, el incumplimiento de los compromisos sobre el control estratégico de armas, la impunidad tras el uso de armas químicas en Siria y los avances científicos y tecnológicos. Además, se ha remarcado la necesidad de incluir en las sesiones la protección del espacio exterior de los conflictos, ante el crecimiento masivo de los actores implicados o la creciente dependencia del espacio exterior en los sectores civil, gubernamental y militar.
Un miembro de la Misión Unidimensional Integrada de la ONU para la Estabilización en la República Centroafricana (MINUSCA) falleció y otros 11 resultaron heridos en un ataque llevado a cabo esta madrugada por milicias anti-balaka contra la base temporal de la ONU en Tagbara, cerca de la ciudad de Bambari (al sur del país). Tras el ataque, la MINUSCA descubrió cerca de una iglesia de Tagbara los cadáveres de 21 civiles que habían sido asesinados horas antes.