Pasar al contenido principal
En la reunión informal de ministros de Sanidad UE, además de situación sanitaria en Ucrania, se intercambiaron diferentes puntos de vista sobre cómo los Estados miembros pueden garantizar el acceso a medicamentos innovadores, o los ya existentes, tanto en tiempos de crisis como diariamente, ante una situación agravada de escasez en toda Europa. El encuentro también se centró en la importancia de restablecer el equilibrio entre la accesibilidad y la asequibilidad de los medicamentos de la UE.
Por primera vez desde el comienzo del conflicto hace 3 semanas, una delegación de las Fuerzas Armadas de Sudán y de la milicia paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido iniciarán conversaciones indirectas en la ciudad saudí de Yeda, facilitadas por EEUU y Arabia Saudí, con objeto de reafirmar alto el fuego y abordar apertura de corredores humanitarios o protección de infraestructura civil. Sobre el terreno, y a pesar de la nueva tregua de una semana pactada este miércoles, mediada por Sudán del Sur, no cesan los enfrentamientos que ya han causado más de 550 muertes y otros 5 mil heridos.
En marzo, importaciones de crudo alcanzaron 4,6 millones de toneladas, que supone descenso del 7,8% respecto mismo mes del año pasado. Dichas importaciones procedieron de 18 países, siendo EE.UU. el principal suministrador, con 14,2% del total, seguido de México (13,5%) y Brasil (11,4%). Las transacciones de crudos de la OPEP se situaron en 40,2% (descenso 35,3% frente a 2022), con descensos interanuales de entradas de crudo de todos los países miembros, excepto de Arabia Saudí y Venezuela. Por otra parte, aumentaron 18,5% procedentes de países no-OPEP, siendo 62,3% del total.
La situación en los frentes permanece estable sin que se hayan producido avances significativos. Por otra parte, el jefe del Grupo Wagner amenazó con retirar a sus tropas de las posiciones de Bajmut el próximo miércoles 10 de mayo, debido a falta de munición y alto número de bajas, responsabilizando directamente de ello al ministro de Defensa ruso.
Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote global de la COVID-19, después de tres años y tres meses de ser declarado, el 30 de enero de 2020, cuando fuera de China, país donde se originó, se habían notificado menos de cien casos y ningún fallecido. Desde entonces, se han informado casi 7 millones de muertes, aunque la cifra podría alcanzar al menos los 20 millones y más de 765 millones de casos confirmados.
Alemania informó de la creación de un Grupo de Amigos inclusivo que aboga por fomentar el Voto por Mayoría Cualificada en la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE. Este grupo, conformado por 9 Estados miembros de a UE (Alemania, Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) tiene por objetivo acelerar y mejorar la eficacia de la toma de decisiones en política exterior para fortalecer a la UE ante los crecientes desafíos internacionales.
Durante reunión del Diálogo de Alto Nivel Belgrado-Pristina, celebrada esta semana, Serbia y Kosovo reforzar el cumplimiento de uno de los puntos del Anexo de Implementación: Declaración sobre personas desaparecidas. Ambas partes reconocieron la importancia de esta una cuestión humanitaria y afirmaron que adoptarán los esfuerzos necesarios para encontrar e identificar los restos de unas 1.620 personas aún desaparecidas. En segundo lugar, se presentó un primer borrador del Estatuto de la Asociación/Comunidad de municipios de mayoría serbia de Kosovo.
Desde comienzos de año hasta el 30 de abril, 6.525 migrantes han entrado de forma irregular, un 36,4% menos que en el mismo periodo de 2022 (10.256). De ellas, 6.214 han llegado por vía marítima, un 30,9% menos que en 2022 (8.991). Las Islas Canarias concentran 3.211 entradas, un 51,5% menos que el año anterior (6.624). Las llegadas por vía marítima a la Península y Baleares alcanzan las 2.914, un 28,9% más que en 2022 (2.291).
Como hizo el pasado miércoles la Reserva Federal de EE.UU., ayer el Banco Central Europeo (BCE) decidió una nueva subida de los tipos de interés, séptima consecutiva, en 0,25 puntos. Esto sitúa los tipos de interés de operaciones de financiación y tasas de facilidad marginal y de depósito en 3,75%, 4% y 3,25% respectivamente. La presidenta del BCE indicó que las perspectivas de inflación siguen siendo demasiado altas, descartando, de momento, pausa en la subida de los tipos de interés.