Pasar al contenido principal
Secretario general ONU ha solicitado a la comunidad internacional un fondo humanitario urgente de 1.000 millones de dólares para ayudar a Turquía tras el terremoto en los próximos 3 meses. Este fondo busca la asistencia a más de 5 millones de personas en las áreas de seguridad alimentaria, protección, educación, agua y refugio. Hasta el momento, más de 36.000 personas han fallecido en Turquía y más de 5.800 en Siria. Los heridos superan los 100.000 en Turquía y los 10.000 en Siria.
Presidenta Banco Central Europeo informó en el pleno del Parlamento Europeo sobre el informe anual publicado por el organismo que dirige. Destacó que el crecimiento de la zona euro se desaceleró en el cuarto trimestre de 2022 pero el resultado fue mejor de lo esperado puesto que los efectos económicos adversos del conflicto en Ucrania se vieron amortiguados por la mejora de las condiciones de suministro y el apoyo fiscal relacionado con la crisis energética. Aun así, espera se mantenga actividad débil en el corto plazo.
Ministros de Defensa OTAN debatieron formas de fortalecer la disuasión y defensa y de impulsar la capacidad industrial en este ámbito. Además, aprobaron la Guía Política 2023, que constituye el primer paso del ciclo cuatrienal de planeamiento (2023-2027). Este documento define un nuevo nivel de ambición ante cualquier contingencia en el marco del artículo V y considera capacidades y fuerzas necesarias para operaciones de gestión de crisis en nuevo contexto del Concepto Estratégico aprobado en Cumbre de Madrid.
A nivel político, presidente ucraniano destacó necesidad de avanzar hacia la integración europea e intensificar actividades de desminado para fomentar sector agrícola. Además, con fin de contribuir a recuperación del país, informó de los progresos para lograr desregularizar la economía y crear puestos de trabajo. Gobierno Ucrania pidió a comunidad internacional, en particular a ONU y a Turquía como garantes de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, impida que Rusia continúe bloqueando la navegación comercial desde puertos ucranianos.
Han regresado a Madrid los militares de la UME y los miembros de la Unidad Especial de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (ERICAM) que se encontraban desplegados en Turquía desde el pasado 6 de febrero colaborando tanto en labores de búsqueda y rescate como en tareas humanitarias. El grupo anfibio aeronaval “Dédalo 23” también abandonó ayer el país tras concluir sus operaciones de apoyo a las autoridades turcas.

La sede del Consejo Superior de Deportes (CSD) ha acogido este miércoles el Foro Seguridad y Deporte: La trascendencia del deporte en la salvaguarda de la Seguridad Nacional, organizado por el CSD y el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), al que han asistido medio centenar de representantes de Federaciones Deportivas Españolas, Comité Paralímpico Español, Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil y otras entidades del sector deportivo.

Autoridades sanitarias ecuatorianas confirmaron primer brote enfermedad del virus Marburgo registrado en el país, que podría haber causado hasta el momento el fallecimiento de 9 personas en la provincia de Kie Ntem (oeste). Además, hay otros 16 casos sospechosos y se ha puesto en cuarentena a 4.300 personas. Autoridades del país han impuesto restricciones de movimiento y OMS ha enviado expertos en prevención, análisis de laboratorio y comunicación de riesgo.
En el último Informe Mensual del Mercado del Petróleo, la OPEP revisó al alza su previsión sobre la demanda mundial de petróleo para 2023, al situarla en los 101,87 millones de barriles diarios (mbd), un 2,3% más que en 2022. Además, esta cifra supone un 0,1% más que la estimación del mes pasado, debido principalmente a la recuperación económica de China, tras la eliminación de las restricciones a la movilidad y su impacto en otras economías de la región de Asia-Pacífico.
Alto representante UE mostró su preocupación por el deterioro de la situación en el este de la República Democrática del Congo (RDC), tras la reanudación e intensificación de los combates, que agravan las necesidades humanitarias de la población civil en la zona. En este contexto, instó a los grupos armados a deponer las armas y participar en procesos de desarme, desmovilización y reintegración, así como reiteró su llamamiento a entidades estatales para que dejen de apoyar a diferentes organizaciones armadas activas en el conflicto.