Pasar al contenido principal
Hasta el 15 de julio, han llegado a España 9.043 migrantes irregulares en 2020, lo que supone un descenso del 38% respecto al mismo periodo de 2019 (14.666). De ellos, 7.700 lo hicieron por vía marítima, un 34% menos que 2019 (11.688). En cuanto a Canarias, la diferencia en las llegadas al archipiélago se sitúa en el +500% en relación con la situación de hace un año (462 en 2019 frente a 2.798 en 2020).
El Gobierno sudanés anunció que el próximo día 21 tendrá lugar una nueva reunión, bajo mediación de la Unión Africana, para tratar de alcanzar un acuerdo sobre el llenado y las operaciones de la presa. El pasado martes concluyó la ronda trilateral de negociaciones sin acuerdo final, aunque sí se produjeron avances. En cuanto a las informaciones de que Etiopía habría comenzado el relleno de la presa antes de un lograr un pacto, el Gobierno etíope desmintió este hecho declarando que el incremento de agua es debido a las grandes lluvias registradas en los últimos días.
En el primer semestre de 2020 se han registrado 98 incidentes relacionados con la piratería en todo el mundo (frente a los 78 en el segundo cuatrimestre de 2019), con un total de 77 personas secuestradas. De ellos, el 90% se registran en el Golfo de Guinea, donde 49 personas han sido secuestradas en los primeros 6 meses del año. Fuente: Oficina Marítima Internacional
Coincidiendo con la celebración del Consejo Europeo, los jefes de Estado y de Gobierno de Alemania, Francia e Italia abordaron la situación en Libia y expresaron su preocupación ante las crecientes tensiones militares en Libia por cuanto elevan el riesgo de una escalada regional. Instan a todas las partes libias, y a sus apoyos extranjeros, a un cese inmediato de hostilidades.
Convocada para hoy nueva reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, al finalizar las dos jornadas del Consejo Europeo extraordinario inicialmente previstas, sin alcanzar a un acuerdo sobre el Plan de Recuperación en respuesta a la crisis de la COVID-19 y el nuevo presupuesto de la UE a largo plazo. Fuente: Unión Europea
La Corporación Nacional del Petróleo de Libia (NOC) muestra su preocupación por el posible aumento de enfrentamientos que afectaría directamente a sus instalaciones petrolíferas y gasísticas. Además, condena el despliegue de personal privado de seguridad de corporaciones extranjeras en dichas instalaciones, tratando de bloquear la producción libia en beneficio de otros países. Por ello, urge a la Misión de la ONU en Libia al envío de observadores que supervisen la desmilitarización de las áreas de operaciones e instalaciones de la NOC.
El alto representante de la UE muestra su preocupación por el uso continuo de sanciones, o amenaza de estas, por parte de EE.UU. a empresas o intereses europeos, como en el caso de las relativas a Irán, Cuba, la Corte Penal Internacional o los proyectos gasísticos Nordstream y Turkstream. Señala que la UE es contraria al uso de sanciones contra empresas europeas que desarrollan negocios legítimos y considera que la aplicación extraterritorial de éstas es contraria al derecho internacional.
Hasta el 12 de julio, la superficie forestal afectada se eleva a 18.523 hectáreas (ha), lo que supone un 63,5% menos respecto del mismo período de 2019 (50.785 ha) y un descenso del 55% de la media de los últimos 10 años en estas mismas fechas (41.404 ha). Durante este periodo se han registrado 3 grandes incendios (más de 500 hectáreas afectadas).
17 de julio 2020
19:30h
Situación actual

España
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) invalidó la Decisión 216/1250 (conocida como “Escudo de Privacidad”) relativa al acuerdo de protección de datos personales entre la UE y EE.UU., al considerar que no garantiza el nivel de protección que exige la normativa comunitaria. En la resolución señala que no halla en dichos acuerdos las limitaciones para que los datos personales de los usuarios europeos sean utilizados con las garantías necesarias. Fuente: TJUE