Pasar al contenido principal
El presidente de Argelia ha anunciado que no se presentará a un quinto mandato y aplazó, sin fijar una fecha, las elecciones presidenciales, inicialmente previstas para el próximo 18 de abril. En este sentido, justificó que su decisión viene motivada por las exigencias que reivindicaban las diferentes protestas pacíficas que se han desarrollado en el país. Por otra parte, el primer ministro presentó su renuncia y su puesto fue asumido por el ministro del Interior.
Desde el inicio del brote, el pasado agosto, se han notificado 1.076 casos (829 confirmados, 65 probables y 182 sospechosos) incluyendo 561 defunciones. La mayoría de los casos confirmados se han registrado en la provincia de Kivu del Norte, siendo las zonas sanitarias de Katwa (244 casos) y Beni (226 casos) las más afectadas. Este evento constituye la mayor epidemia de enfermedad por el virus del Ebola registrada en la República Democrática del Congo y la segunda más grande a nivel mundial después de la epidemia de Ebola de África Occidental.
La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que agrupa a las organizaciones sociales para negociar con el gobierno, ha anunciado que se retira del diálogo hasta que el gobierno muestre la voluntad política necesaria para encontrar soluciones a la crisis que atraviesa el país. Entre las muestras que reclama, está la liberación de los presos detenidos desde el inicio de la crisis, el respeto a los estándares internacionales para los mismos y el cese de la represión.

La enfermedad por el virus del Ébola es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta el 90%, que integra la familia de los filovirus. El virus fue identificado en 1976 por primera vez, cuando se produjeron dos brotes simultáneos: uno en la República Democrática del Congo, y otro en una región remota de Sudán. El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

El Enviado Especial de la ONU en África Occidental ha señalado que las elecciones legislativas se han desarrollado sin incidentes significativos de seguridad. La ONU ha expresado que espera que la celebración de estos comicios pueda dar un impulso en la solución de la crisis política que afecta al país desde 2015.
El jefe de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) destacó en el Consejo de Seguridad que, a pesar de que el acuerdo de paz firmado en septiembre se mantiene vigente, generando una estabilidad relativa, el proceso de paz todavía debe hacer frente a varios desafíos. Entre ellos, los altos niveles de inseguridad alimentaria, la falta de servicios sanitarios y educativos y la existencia de grupos armados rebeldes que no se han unido al acuerdo firmado.
Autoridades policiales y judiciales, Unidades de Inteligencia Financiera (UIF), las organizaciones internacionales, así como representantes del sector privado, se reunieron en La Haya en la sede de Europol   en el marco de la 3ª Conferencia Global sobre Delitos Financieros y Criptomonedas. Esta Conferencia surge de la  iniciativa del Grupo de Trabajo sobre criptomonedas y el lavado de dinero establecidas en 2016 por Europol, INTERPOL y el Instituto de Gobernanza de Basilea.
La Guardia Civil ha desarticulado un grupo criminal extremadamente peligroso, dedicado al robo en entidades bancarias mediante el uso de explosivos en sus cajeros automáticos. En la operación los agentes intervinieron 730 gramos de Triperóxido de Triacetona (TATP), sustancia utilizada en acciones terroristas de origen yihadista, como es el caso de los atentados en París, Bruselas y la explosión de Alcanar (Tarragona). Es la primera vez que se interviene en España este explosivo.
El Gobierno de Nicaragua ha anunciado cinco medidas para impulsar el diálogo con la oposición. Entre las mismas se incluyen cambios en la normativa electoral, la liberación de los presos detenidos desde el comienzo de las protestas, el fortalecimiento de las libertades y derechos establecidas en la Constitución y la petición a la comunidad internacional de suspender las sanciones impuestas a Nicaragua.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) informó de que en los cuatro años de conflicto se ha generado en el país la mayor crisis humanitaria del mundo, dejando a más de 14 millones de personas necesitadas de protección y obligando a 4,3 millones a huir de sus hogares. Además, en 2018 hubo de media casi 100 civiles heridos o fallecidos por semana.