Pasar al contenido principal
Respecto ayuda humanitaria, ayer se dieron condiciones necesarias para que el buque de ONG española Open Arms pudiese zarpar desde puerto chipriota de Lárnaca hacia Gaza, donde llegará dentro de unos dos días con cerca de 200 toneladas de suministros alimentarios. Es la primera vez que se autoriza a un barco a entregar ayuda a Gaza desde hace casi 20 años, cuando Israel impuso a la zona un bloqueo por tierra, mar y aire. Por otra parte, EE.UU. anunció envío de 4 buques militares para apoyar labores de entrega de ayuda e instalación de un puerto temporal.
Sobre orientación de política fiscal para 2025, ministros de la zona euro señalaron que las nuevas reglas de déficit y deuda, que se aplicarán en 2025, conllevarán una posición fiscal de la zona euro levemente contractiva durante ese año, lo adecuado según actuales perspectivas macroeconómicas, necesidad de reforzar sostenibilidad fiscal e importancia de apoyar proceso actual de desinflación. Al mismo tiempo, destacaron que políticas económicas deben seguir siendo ágiles frente a la incertidumbre actual.
Durante última ronda de negociaciones, Consejo Presidencial libio, Cámara de Representantes y Alto Consejo de Estado subrayaron la necesidad de formar un Gobierno de Unidad que se encargue de supervisar las próximas elecciones presidenciales y legislativas y garantizar suministro de servicios básicos a la población. Para ello, acordaron creación de un comité técnico que desarrolle las modificaciones necesarias para ampliar base de consenso y resuelva puntos controvertidos del acuerdo con legislación vigente.
Reino Unido subrayó que ningún acuerdo con la UE comprometerá la soberanía británica sobre Gibraltar y confirmó que el secretario de Estado británico para Europa se encuentra en el Peñón con el objetivo de concluir un acuerdo con la UE, en unas negociaciones que calificó de muy complejas técnicamente y sobre las que destacó que se han realizado progresos. Asimismo, avanzó que la administración de Gibraltar también está examinando y evaluando planes de contingencia ante un escenario en el que se produzca un desenlace no negociado.
Comunidad del Caribe (Caricom) y EE.UU. han manifestado avances durante la reunión de emergencia celebrada en Jamaica. Además, presidencia de Caricom ha confirmado dimisión del primer ministro y creación de un Consejo Presidencial de Transición. Por su parte, Gobierno de Haití prorrogó hasta el día 14 el toque de queda en el departamento del Oeste, donde el estado de emergencia permanece vigente hasta el próximo 3 de abril.
Durante la reunión del Consejo Nacional de Ciberseguridad se examinó la actualización del estado de las ciber amenazas, los ciber incidentes acaecidos y las actuaciones realizadas en 2023. Además, se abordó el estado de las iniciativas legislativas relacionadas con la ciberseguridad en la UE, incluyendo la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva NIS2. También se abordaron otros asuntos como los Esquemas europeos de certificación o el Fondo de ciber emergencia proporcionado por la Agencia Europea para la Ciberseguridad.
Respecto a la situación de los refugiados, se estima que más de 31,7 millones de personas han abandonado Ucrania. De ellos, más de 6 millones se encuentran actualmente en diferentes países europeos y cerca de 25 millones habrían regresado al país. En total, se han registrado casi 5,5 millones de peticiones de protección temporal o de mecanismos similares en países europeos. Polonia es el país que recoge un mayor número de solicitudes (1.640.510), seguido de Alemania (1.053.050) y República Checa (589.285).
En el ámbito humanitario, el barco de la ONG española Open Arms sigue atracado en el puerto de Lárnaca (Chipre), con 200 toneladas de ayuda, a la espera de poder iniciar el trayecto hacia la franja, lo que supondría el primer envío de la denominada Iniciativa Amaltea, que ya está preparando un segundo buque. En cuanto lanzamientos de ayuda desde el aire, ayer Marruecos reanudó sobrevuelos en el norte de la franja. Sin embargo, ONU y otros integrantes de la comunidad internacional ya han señalado que estas iniciativas no pueden suplir la entrada de ayuda por vía terrestre. EE.UU.
Celebrada hoy reunión del Comité de Situación de Seguridad Nacional, presidida por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, donde se ha analizado el estado de la guerra en Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamás y sus repercusiones.  Fuente: Ministerio Presidencia

El Consejo Nacional de Ciberseguridad —presidido por Esperanza Casteleiro, secretaria de Estado-Directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI)— y cuya vicepresidencia ocupa la directora del Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno, general Loreto Gutiérrez Hurtado, se ha reunido el 11 de marzo de 2024 en formato presencial. El Consejo ha contado con la asistencia de sus vocales.

La agenda del Consejo