Pasar al contenido principal
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 50,7% de su capacidad total (56.069 hm³), frente al 48,5% del año anterior y el 67,7% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 28.400 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 282 hm³ (el 0,5% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 50,3%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 25,2%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel sitúa en el 51,7%.
Ministerio Exteriores ruso convocó a los embajadores de Reino Unido, Canadá y EE.UU. tras sus declaraciones sobre veredicto del caso del opositor ruso Kara Murza, acusándoles de injerencia en los asuntos internos de Rusia. En otro orden de cuestiones, tras visita ministro de Defensa de China a Rusia, su homólogo ruso señaló que interacción entre ambos países y coordinación de sus esfuerzos en ámbito internacional tienen efecto “estabilizador” sobre situación global, ayudando a reducir potencial de que se produzca un conflicto.
Coincidiendo con conmemoración del día del prisionero palestino, autoridades palestinas denunciaron políticas discriminatorias con las que Israel trataría de intimidar y perseguir a la población palestina, a través de detenciones y condenas sin un juicio justo. Señalaron que, en la actualidad, 4.800 ciudadanos palestinos se encuentran detenidos de forma ilegal. En este sentido, instaron a la comunidad internacional a actuar para facilitar el cese de este sistema de detención arbitrario y discriminatorio.
Ministros Exteriores G7 mostraron su acuerdo en rechazar cualquier intento de cambiar statu quo en Estrecho de Taiwán y reafirmaron importancia de promover la paz y la estabilidad en la región y de construir una relación estable con China. También condenaron traslado de armas nucleares tácticas por parte de Rusia a territorio bielorruso y acordaron fortalecer cooperación para hacer frente a evasión de sanciones adoptadas desde inicio de invasión a Ucrania y al suministro de armas por parte de terceros países. Asimismo, reiteraron mantendrán su apoyo a la defensa de Ucrania.
Consejo de Seguridad ONU ha abordado situación en Sudán por enfrentamientos entre Fuerzas Armadas de Sudán y grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) iniciados el pasado sábado, que hasta el momento han causado al menos 180 víctimas mortales y 1.800 heridos. El mecanismo tripartido, formado por Unión Africana, Autoridad Internacional para el Desarrollo (IGAD) y ONU, así como UE o G7 han solicitado cese inmediato de hostilidades y una tregua humanitaria.
Celebrada hoy reunión del Comité Especializado de Inmigración, en la que se realizó un balance sobre los flujos migratorios irregulares en 2022, marcado por un descenso significativo de las llegadas a España por las distintas rutas marítimas, y se abordaron los desafíos y la prospectiva en el ámbito migratorio para los próximos meses. Se trató también sobre la gestión de las llegadas de afectados por la invasión rusa de Ucrania.
Ministerio Infraestructura ucraniano afirmó Rusia ha vuelto a bloquear intencionadamente inspecciones de barcos en el Bósforo necesarias para dar funcionamiento a Iniciativa Mar Negro para exportación de cereales, con objetivo de controlar flujo de barcos y exportaciones. Estaría evitando inspecciones de algunos barcos propuestos por puertos ucranianos desde la semana pasada, aunque las acciones detalladas concretas se remontarían a noviembre del año pasado.

En la sede del Departamento de Seguridad Nacional, hoy —17 de abril de 2023— se ha reunido el Comité Especializado de Inmigración (CEI) bajo la presidencia del secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Durante esta sesión, se ha presentado un balance sobre la inmigración irregular en España durante 2022, marcado por un descenso significativo de las llegadas a España por las distintas rutas marítimas; y se han abordado los desafíos y la prospectiva en el ámbito migratorio para los próximos meses.

Según el último informe de la ONU sobre comercio y desarrollo, se espera que el crecimiento global en 2023 caiga al 2,1%, cifra inferior a lo proyectado anteriormente (2,2%) y por debajo de los niveles previos a la pandemia. Además, advierte que los países en desarrollo se enfrentan a los efectos del aumento de la deuda, a las subidas de tipos de interés, a los elevados precios de los alimentos y a la insuficiente liquidez. Por tanto, insta a revisar la arquitectura de la deuda global y a fortalecer la financiación del desarrollo, entre otras recomendaciones.