Pasar al contenido principal
El informe trimestral sobre Proyecciones macroeconómicas para periodo entre 2024 y 2026 elaborado por Banco de España, sugiere mantenimiento del ritmo de expansión de actividad económica experimentado en primer trimestre para próximos meses. En este sentido, eleva cuatro décimas previsión del crecimiento del PIB para este año situándolo en 2,3%, que supone incremento de 0,4 puntos respecto al informe de marzo (1,9%). Las estimaciones para próximos años 2025 y 2026 se mantienen sin cambios en 1,9% y 1,7%, respectivamente.
Según el último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 64,7% de su capacidad total (56.039 hm³), frente al 47,5% del año anterior y el 63,6% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 36.249 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 580 hm³ (el 1% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 66%, donde destaca la situación en la cuenca de Guadalete-Barbate, con un 28,5%.
En primera jornada de Conferencia para Recuperación de Ucrania, presidente ucraniano reiteró necesidades más urgentes consisten en equipos y munición para defensa aérea, así como material de apoyo al suministro energético y para reconstrucción del país. En lo que se refiere a defensa señaló que las fuerzas precisan de al menos siete sistemas Patriot para cubrir seguridad de principales núcleos urbanos.
Celebrada en Jordania Conferencia Internacional sobre Respuesta Humanitaria. Secretario general ONU recordó que pese crecientes necesidades en enclave, acceso de ayudas sigue enfrentando múltiples obstáculos y lamentó que desde inicio de los ataques junto al cruce de Rafah, hace un mes, el flujo de entregas haya descendido dos tercios. Instó a reabrir todos los pasos fronterizos terrestres, despejar rutas de distribución dentro de Gaza y establecer medidas necesarias para garantizar seguridad de convoyes y personal humanitario. EE.UU.
En reunión de trabajo en marco Acuerdo de Asociación y Cooperación Reforzada UE-Kazajstán (EPCA), ambas partes mostraron su compromiso para impulsar relaciones económicas. UE es el principal inversor y socio comercial del país que, por otra parte, representa un proveedor de energía fiable. En este sentido, instó a autoridades a mejorar clima empresarial y mantener esfuerzos y avances en ámbito de derechos humanos, así como a continuar con sus trabajos para impedir elusión de sanciones contra Rusia y Bielorrusia.
Durante el encuentro internacional con motivo de impulsar apoyo humanitario a Afganistán celebrado ayer en Bruselas, UE anunció activación de su reserva de ayudas de emergencia elevando a casi 150 millones de euros valor de asistencia entregada al país en 2024. En total, financiación entregada se reparte entre organizaciones que trabajan sobre el terreno, actividades de apoyo a refugiados afganos en Pakistán y agencias humanitarias en Irán. También, se fortalece preparación del país ante desastres.
Autoridades ucranianas afirmaron que sus fuerzas contraatacan a tropas rusas en Sumi y Járkov (nordeste) al tiempo que señalaron que la situación más difícil se sitúa en el frente de Donetsk. Por su parte, Rusia confirmó nuevos ataques aéreos en Belgorod. Además, portavoz del Ministerio de Exteriores ruso afirmó que aviones suministrados por OTAN a Ucrania serían tratados como objetivos sin importar desde donde vuelen, ante informaciones sobre posible posicionamiento de reserva de aviones F16 cedidos a fuerzas ucranianas en países cercanos.
Consejo Seguridad ONU aprobó la resolución 2735 (2024) en apoyo a propuesta de acuerdo de paz, anunciada hace diez días por el presidente estadounidense. Así, solicitó a Israel y Hamás implementen el plan cuya primera fase prevé alto el fuego, liberación de rehenes y prisioneros, retirada de tropas israelíes de núcleos urbanos de Gaza, entrada de ayuda humanitaria y retorno de población palestina.
El fenómeno de El Niño, que contribuyó a impulsar un aumento de las temperaturas globales y el clima extremo en todo el mundo, muestra actualmente signos de terminar y se prevé una transición a La Niña, con efectos opuestos, a finales de este año. Sin embargo, el fin de El Niño no significa una pausa en el cambio climático a largo plazo, ya que el planeta seguirá calentándose debido a los gases de efecto invernadero. Cada mes desde junio de 2023 se ha establecido un nuevo récord de temperatura y ese año fue, con diferencia, el más cálido registrado.
El índice de referencia para los precios mundiales de los productos alimenticios aumentó por tercer mes consecutivo en mayo (+0.9% comparado con abril), ya que los mayores precios de los cereales y productos lácteos compensaron las caídas en las cotizaciones del azúcar y los aceites vegetales. A pesar del mencionado incremento, esta cifra se mantiene un 3,4% por debajo del valor correspondiente al mismo mes del año anterior y casi un 30% inferior al máximo que se alcanzó en marzo de 2022.