Pasar al contenido principal
Hoy han comenzado las maniobras militares anuales conjuntas de Corea del Sur y Estados Unidos en la península de Corea, denominadas “Foal Eagle”, que este año han sido pospuestas por la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno en PyeongChang. Se ha reducido a un mes la duración de los ejercicios, en los que participan unos 11.500 efectivos del Ejército de Estados Unidos y unos 300.000 del de Corea del Sur, y no se prevé que participen submarinos de propulsión nuclear o portaaviones de gran tamaño.
Las agencias de la ONU, la Organización Mundial para las Migración (IOM) y la Oficina contra la Droga y el Delito, han anunciado una nueva plataforma conjunta para luchar contra el tráfico de migrantes. Esta iniciativa anima a los principales actores a unir sus esfuerzos en esta materia con medidas que incluyen la investigación conjunta, el refuerzo de la capacidad de los Estados para desarticular las redes criminales, la asistencia a los migrantes afectados y el apoyo en el desarrollo de estrategias de prevención así como planes de acción.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha decidido extender un año más la misión de la ONU desplegada en el país y cuyo mandato expiraba hoy 31 de marzo. Entre sus prioridades se encuentra la protección de los civiles y el apoyo a la implementación del acuerdo para la celebración de elecciones aprobado el pasado 31 de diciembre de 2016.
Las fuerzas de seguridad han registrado en los dos primeros meses de 2018 más incidentes de ciberseguridad en infraestructuras críticas que en todo 2014 (197 frente a las 63 de hace cuatro años), siendo la mayoría intentos de escaneo de red o ataques con programas maliciosos para dañar equipos informáticos. La cibercriminalidad es un fenómeno creciente a escala global y cada vez más organizado contra el que luchan las estructuras de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado españolas.
Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, en una reunión de emergencia, han condenado los enfrentamientos ocurridos durante la movilización palestina denominada “Marcha del Retorno”, en la que ayer participaron unas 30.000 personas en la Franja de Gaza y que han causado la muerte de al menos 15 personas y heridas a unas 1.500.
El Comité 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el régimen de sanciones relativo a la República Popular Democrática de Corea (RPDC) ha añadido al listado de personas y entidades sancionadas a 21 compañías navieras, una persona y 27 barcos todas ellas responsables de intentar violar mediante el transporte marítimo las sanciones económicas impuestas a la RPDC por su programa armamentístico/balístico y nuclear.
Las Fuerzas Armadas de Israel (IDS) han informado de que unos 17.000 palestinos están produciendo disturbios en 5 puntos a lo largo de la valla de seguridad de la Franja de Gaza, durante la primera jornada de movilización palestina para reivindicar “el derecho del retorno” palestino a Israel. Las IDS, que han reforzado su presencia en la zona, han señalado que están respondiendo con medios de dispersión y disparando contra los principales instigadores.
El Consejo de Seguridad ha condenado los últimos lanzamientos de misiles llevados a cabo el pasado día 25 por el movimiento chií de los hutíes contra varias ciudades de Arabia Saudí, incluida Riad, en los que falleció al menos 1 persona. El Consejo ha considerado que dichos ataques constituyen una seria amenaza no sólo a Arabia Saudí sino a la seguridad regional. Asimismo han instado a las partes al diálogo como único medio para terminar con el conflicto, lograr una solución política negociada y hacer frente a la actual crisis humanitaria.
Hoy finaliza el mandato de la misión de la ONU en Liberia (UNMIL), desplegada en el país en 2003 tras la firma del Acuerdo General de Paz que dio fin a dos guerras civiles que abarcaron más de 14 años entre 1989 y 2003. Aproximadamente 16.000 personas de una docena de países han participado en la UNMIL. Durante su mandato, 200 miembros fallecieron por enfermedad, accidentes y otras causas.
Tras las declaraciones de ayer del presidente francés en las que afirmó su apoyo a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) para la estabilización de la situación de seguridad en el noreste de Siria y así prevenir la reactivación de Daesh, el primer ministro turco ha condenado hoy dichas declaraciones puesto que considera que las FDS es una filial del grupo terrorista PKK y apoyarlas significaría legitimarlas. Las Fuerzas Armadas turcas mantienen desde el pasado 20 de enero una operación contra las milicias kurdas en la región de Afrin (norte de Siria).