Pasar al contenido principal
En Consejo de Asuntos Económicos y Financieros UE celebrado ayer se alcanzó un acuerdo sobre nuevas reglas fiscales europeas, que garantiza una reducción gradual y sostenida del déficit y la deuda, con impacto contra-cíclico, y protección de las inversiones en ámbitos medioambiental, digital, social y de defensa. Se trata de reglas adaptadas a las características de cada Estado y están basadas en un único indicador, la senda de gasto.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 46,3% de su capacidad total (56.039 hm³), frente al 42% del año anterior y el 51,7% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 25.940 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 319 hm³ (el 0,6% de su capacidad total actual). El nivel medio de reservas en la Vertiente Atlántica es del 45,4%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalete-Barbate (14,7%) y del Guadalquivir (19,3%).
De acuerdo con últimos datos publicados por ONU, en el último mes se ha registrado un repunte de los bombardeos en Ucrania con más de 900 ataques en una sola semana, especialmente en el este y sur del país, así como en Kiev. El uso de misiles balísticos y drones contra infraestructura energética se ha incrementado, lo que agrava situación humanitaria con la llegada de las bajas temperaturas. Sin embargo, sobre el terreno no se están registrando avances significativos por ninguna de las partes.
Fuerzas Armadas de Israel confirmaron intensificación de ofensiva en toda la franja, especialmente en la ciudad de Gaza, donde localizaron y destruyeron una red de infraestructuras estratégicas utilizada por Hamás para trasladarse por el territorio. Asimismo, enfrentamientos continúan en otras zonas como Yan Yunis, Rafah y sur de Líbano, ocasionando ayer interrupción de servicios de telecomunicaciones de Gaza. En cuanto seguridad marítima en Mar Rojo, alto representante UE confirmó que Estados miembros acordaron contribuir a Operación “Prosperity Guardian” de EE.UU.
Consejo de Seguridad ONU aprobó por unanimidad la Resolución 2717 (2023) que prorroga por un año la Misión de Estabilización de ONU en el país (MONUSCO) y establece plan integral para su repliegue anticipado y progresivo, que dará comienzo a finales de este mes. Con ello se da respuesta a la solicitud de autoridades congoleñas que pedían su retirada, al considerar que resulta ineficaz para protección de población ante grupos armados. Además, en la Resolución se destaca preocupación por escalada de violencia y tensiones con Ruanda.
Las proyecciones macroeconómicas de la economía española para el periodo 2023-2026 estiman que el crecimiento del PIB se ralentizará este año y el próximo (2,4% y 1,6% respectivamente frente al 5,8% de 2022) y se situará en el 1,9% y en el 1,7% en 2025 y 2026. En cuanto a la inflación, disminuirá desde el 8,3% promedio en 2022 hasta el 3,4% en 2023 y seguirá moderándose hasta registrar tasas promedio del 3,3%, 2% y 1,9% en 2024, 2025 y 2026.
UE decidió prorrogar hasta marzo de 2025 la suspensión de los gravámenes de reequilibrio sobre los productos estadounidenses, en el contexto de la disputa del acero y el aluminio. A cambio, EE.UU. completará sus propios procedimientos para ampliar su sistema de contingentes arancelarios para las transacciones de dichos materiales a partir de enero, lo que permitirá ahorrar a los exportadores europeos unos 1.500 millones de euros al año. En 2018, alegando razones de seguridad nacional, EE.UU.
Desde comienzos de año hasta el 15 de diciembre, 52.945 migrantes han entrado de forma irregular, un 76,2% más que en el mismo periodo de 2022 (30.048). De ellas, 51.739 han llegado por vía marítima, un 86,2% más que el año anterior (27.792). Las Islas Canarias concentran 37.187 entradas, un 140,4% más que en 2022 (15.466). Las llegadas por vía marítima a la Península y Baleares alcanzan las 14.312, un 18,8% más que el año precedente (12.049). A Ceuta llegaron 60 migrantes (-51,6%) y a Melilla 180 (+17,6%).
Senado de EE.UU. rechazó alcanzar un acuerdo antes de fin de año que desbloquee los fondos de asistencia financiera a Ucrania y señaló que continuarán los trabajos para adoptar medidas sobre el suplemento de seguridad nacional a principios de 2024. EE.UU. ha comunicado tiene previsto movilizar este mes un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, tras lo cual, se habrán agotado todos los fondos y no se podrá entregar más ayuda, hasta su aprobación en la Cámara Alta.
Pospuesto sin fijar fecha, votación del proyecto de resolución del Consejo de Seguridad ONU que demanda suspensión de hostilidades que permita entrega de ayuda humanitaria, así como la solicita la liberación inmediata e incondicional de los 129 rehenes en manos de grupos armados palestinos. El aplazamiento permitirá continúen negociaciones sobre el borrador, después de que países, principalmente EE.UU., hayan mostrado su desacuerdo con el lenguaje utilizado. Paralelamente, continúan esfuerzos negociadores, mediados por Catar y Egipto, para acordar nueva tregua.