Pasar al contenido principal
EE.UU., ante informaciones que sugieren que podrían suministrar municiones de racimo a Ucrania, como parte de nuevo paquete de ayuda militar que se anunciaría hoy, indicó que, caso de adoptar esta decisión, se seleccionarían aquellas municiones con menores tasas de no detonación.
UE celebró la decisión del presidente senegalés de renunciar a presentarse a próximas elecciones presidenciales convocadas para febrero de 2024, optando a un tercer mandato, algo prohibido por la Constitución que los limita a dos. En junio se registraron numerosos incidentes en los que al menos 20 personas habrían fallecido en las protestas por la condena del líder opositor, por un presunto delito de corrupción, que le impide presentarse a los comicios, así como por la candidatura del presidente.
China rechazó la venta de armamento y equipo militar de EE.UU. a Taiwán, insistiendo en que las autoridades estadounidenses interfieren en sus asuntos internos aumentando intencionadamente la tensión. Por ello advirtió de que los intentos por contener a China a través de esta política no prosperarán y que el Ejército de Liberación Popular se encuentra en alerta y defenderá la soberanía nacional, la integridad territorial y la estabilidad en la zona. Fuente: Gobierno de China
El alto representante de la UE informó del desembolso de 66 millones en asistencia presupuestaria directa a Níger, país estabilizador en medio de una región altamente vulnerable e inestable. Además, comunicó que reforzará apoyo militar a Níger para combatir a grupos yihadistas con nueva ayuda procedente del Fondo Europeo para la Paz.
En mayo, importaciones de crudo alcanzaron 4,7 millones de toneladas, lo que supone descenso del 20% respecto del mismo mes del año pasado y  4% en términos interanuales. Dichas importaciones procedieron de 16 países, siendo Nigeria el principal suministrador, con un 17% del total, seguido de EE.UU. y México. Las transacciones de crudos de OPEP se situaron en 48% (descenso del 26% frente a 2022), destacando descensos interanuales de entradas de crudo de Argelia e Irak y los incrementos de las de Angola.
Desde comienzos de año hasta el 30 de junio, 12.704 migrantes han entrado de forma irregular, un 11% menos que en el mismo periodo de 2022 (14.331). De ellas, 12.192 han llegado por vía marítima, un 4% menos que en 2022 (12.723). Las Islas Canarias concentran 7.213 entradas, un 18% menos que el año anterior (8.853). Las llegadas por vía marítima a la Península y Baleares alcanzan las 4.865, un 29% más que en 2022 (3.765). Sobre las entradas por vía terrestre a Ceuta y Melilla, ascienden a 512, un 68% menos que en 2022 (1.608).
Se mantienen acusaciones cruzadas entre Rusia y Ucrania sobre posible ataque en planta nuclear Zaporiyia. Al respecto, Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), tal como manifestó hace días, aseguró que no han hallado explosivos, hasta el momento, en las instalaciones, aunque nuevamente insistió en necesidad acceso de sus técnicos a todos los edificios de la central.

El pasado 30 de junio, el Grupo Interministerial de Seguimiento y Evaluación de la Cultura de Seguridad Nacional y el Foro Integral de Cultura de Seguridad Nacional —de forma conjunta y coordinado por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN)— lanzaron públicamente el primer Boletín de Cultura de Seguridad Nacional (junio 2023), desde la constitución oficial de ambos órganos colegiados en noviembre de 2022.

En los cinco primeros meses de 2023 aumentó el número de turistas que visitó España en un 27,9% con respecto al año anterior y roza los 29,2 millones. Esta cifra representa una disminución del 0,4% con respecto al mismo periodo de 2019, anterior a la pandemia. Los principales países emisores fueron Reino Unido, Francia y Alemania. Por otra parte, el gasto total de turistas internacionales aumentó un 31,9% con relación al año anterior, alcanzando los 35.405 millones de euros. Comparado con el mismo periodo de 2019, este dato se sitúa un 15,8% por encima.