Pasar al contenido principal

EE.UU. expresó su preocupación por situación de seguridad en el Sahel y señaló que la seguridad de países africanos es una necesidad estratégica afirmando que en esta región africana están prosperando redes terroristas afiliadas a Dáesh y Al Qaeda, especialmente en Burkina Faso, donde Fuerzas Armadas han perdido el control de amplias franjas del territorio. Además, apuntó que se observa aumento de frecuencia de ataques, así como de su complejidad, destacando que existen más grupos con mejores capacidades.

IBEX-35 cerró con una subida del 0,25% (14.152 puntos). La variación semanal ha sido del +0,34%. La prima de riesgo española se sitúa en 59 (la italiana en 99 puntos) con una rentabilidad del bono español a 10 años del 3,09%. El precio del barril de petróleo Brent cerró en 63,90 dólares, un descenso del -1,6% semanal y la cotización del euro dólar es de 1,13 dólares, igual que la semana anterior. El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 1,9% en mayo, que, en caso de confirmarse, supondría un descenso de tres décimas respecto al mes de abril.

Presidente estadounidense ha mostrado su optimismo ante posibilidad que en próximas horas Israel y Hamás lleguen a un acuerdo de alto el fuego, basado en la última propuesta presentada por su país, la cual ya ha sido aceptada por la parte israelí. Por su parte, milicia palestina confirmó continúa estudiando el documento, censurando que no incluye ninguna de sus demandas, entre ellas cese inmediato de ofensiva o fin de catástrofe humanitaria.

Rusia aseveró que presentará el borrador del memorando el mismo día en que se celebre la segunda ronda de conversaciones bilaterales, prevista para próximo lunes, 2 junio, dando respuesta así a peticiones ucranianas que requerían tener la propuesta antes de las negociaciones. Ucrania insiste en la necesidad de recibir con anterioridad este documento, en el que esté detallada una agenda clara, con objeto de que las negociaciones estén debidamente preparadas y se produzca un encuentro exitoso.

Esta semana concluyó la 78ª Asamblea Mundial de la Salud en la que se adoptó el primer acuerdo mundial sobre pandemias, cuyo fin es reforzar la cooperación, la equidad y el acceso a medicamentos durante futuras pandemias, respetando la soberanía nacional. Además, se aprobó el segundo aumento del 20% de las contribuciones a la OMS, lo que permitirá contar con una financiación más previsible, resiliente y flexible. También se valoró labor de la organización durante emergencias sanitarias.

El último informe de la Organización Meteorológica Mundial confirmó que 2024 fue el año más cálido registrado hasta la fecha, con temperaturas entre 1,34°C y 1,41°C por encima de los niveles preindustriales. La agencia advierte que la tendencia continuará y prevé que, con una probabilidad del 80%, al menos un año entre 2025 y 2029 superará estas cifras.

Gobierno de EE.UU. confirmó que autoridades israelíes aceptaron propuesta de tregua presentada por enviado especial estadounidense. Por su parte, representantes de Hamás informaron que continúan estudiando el documento, pero avanzaron que no responde a ninguna de sus demandas.

El Tribunal Federal de Apelaciones de EE.UU. aceptó suspender temporalmente la sentencia de la Corte de Comercio Internacional, emitida el pasado miércoles, en virtud de la cual se establecía que el presidente del país no puede invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 para imponer aranceles. Este tribunal también ordenó que las partes presenten sus argumentos antes del 9 de junio.

Autoridades ucranianas reiteraron su disposición de asistir a próximas negociaciones, previstas para 2 de junio en Estambul. Explicaron que para avanzar, Rusia debe enviarles, como se comprometió, memorando con pasos a seguir para adoptar un alto el fuego y determinar composición de la delegación que participará. Por último, destacaron que representantes de EE.UU. y de Europa deberían intervenir en estas negociaciones.

OTAN y la alta representante de UE han condenado el ciberataque contra el Ministerio Asuntos Exteriores Chequia y expresado su solidaridad ante aumento de actividades cibernéticas maliciosas procedentes de República Popular China. Ambas organizaciones instaron a respetar normas de conducta en ciberespacio, a cumplir con derecho internacional y a abstenerse de acciones que comprometan seguridad colectiva. Según Consejo del Atlántico Norte el ataque fue obra de un grupo (APT31) vinculado al Ministerio de Seguridad del Estado chino.