Pasar al contenido principal
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 51,5% de su capacidad total (56.069 hm³), frente al 47,4% del año anterior y el 66,6% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 28.889 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 123 hm³ (el 0,2% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 51%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 25,6%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel sitúa en el 53,2%.
Poco antes acto formalización ingreso de Finlandia en OTAN, Rusia señaló que la Alianza está intensificando sus actividades de reconocimiento cerca de las fronteras rusas y bielorrusas y reforzando el sentimiento antirruso, lo que conduce a una escalada y expansión del conflicto. Además, aseguró que adoptará contramedidas ante la adhesión puesto que supone una amenaza para su seguridad e intereses y añadió que actuará en función de las acciones que se lleven a cabo en territorio finlandés.
FMI, en avance capítulo sobre Inflación y Desinflación del informe Monitor Fiscal que se publicará próxima semana en marco de las Reuniones de Primavera, recomienda políticas de endurecimiento fiscal para reducir las presiones inflacionarias. Añade que con ello se reduciría necesidad de que los bancos centrales aumenten tasas de interés y señala que, aunque es probable deban seguir incrementándolas, no será tanto como en ausencia de restricciones fiscales.
Comité Conjunto de Supervisión Ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y asociados confirmó la reducción de 1,66 millones de barriles diarios a partir del próximo mes de mayo hasta finales de este año. El Comité señala se trata de medida cautelar destinada a apoyar estabilidad del mercado petrolero y derivado del ajuste voluntario anunciado el pasado domingo por Arabia Saudí, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia, Omán, Gabón, unido a la reducción rusa notificada pasado mes de marzo.
Desde comienzos de año hasta el 31 de marzo, 4.287 migrantes han entrado de forma irregular, un 50,9% menos que en el mismo periodo de 2022 (8.727). De ellas, 4.067 han llegado por vía marítima, un 46,5% menos que en 2022 (7.605). Las Islas Canarias concentran 2.178 entradas, un 63,3% menos que el año anterior (5.940). Las llegadas por vía marítima a la Península y Baleares alcanzan las 1.841, un 15,7%% más que en 2021 (1.591).
Secretario general OTAN y presidencia finlandesa anunciaron que Finlandia se convertirá hoy en el trigésimo primer miembro de pleno derecho de la Alianza Atlántica, nueve meses después del inicio junto a Suecia del trámite de adhesión. Ante ello, Rusia comunicó fortalecerá sus capacidades militares en flanco occidental y noroccidental y, en el caso de que se desplieguen fuerzas de aliados OTAN en territorio finlandés, se adoptarán medidas adicionales con objeto de garantizar la seguridad militar rusa.
Polonia confirmó ha suministrado los primeros aviones de combate MiG-29, como ya hiciera Eslovaquia hace 2 semanas. Estos dos países son los únicos que, por el momento, han respondido a la demanda de Ucrania, que insiste en aviones más modernos como los F-16, con objeto de reforzar sus capacidades para la defensa de su espacio aéreo y contratacar la ofensiva rusa. Sobre la orden de arresto contra el presidente de Rusia emitida por la Corte Penal Internacional, Lituania recordó la necesidad de que todos los Estados miembro de la UE unifiquen su posición. En materia energética, EE.UU.
Durante el fin de semana llegaron a Goma (Kivu Norte) los primeros efectivos sudsudaneses que forman parte de la fuerza militar regional establecida en junio del 2022 por los países de la Comunidad de África del Este, con objetivo de apoyar a fuerzas del país en su lucha contra organizaciones armadas presentes en la región. En este sentido, ONU pidió de nuevo el fin de las hostilidades entre RDC y dichos grupos, ante reciente aumento de la violencia. Además, advirtió del deterioro continuado de la situación humanitaria como consecuencia de los enfrentamientos.
Varios países miembros de la OPEP+, entre los que se incluyen Rusia, Argelia, Emiratos Unidos o Arabia Saudí, anunciaron su decisión de reducir de manera voluntaria y coordinada producción de petróleo a partir del mes de mayo, con fin de apoyar estabilidad del mercado petrolero. Esta medida se suma a la ya acordada el pasado mes de octubre. Al respecto, Rusia ha anunciado limitación de su producción de 500.000 barriles al día hasta finales 2023, ante “incertidumbre de economía mundial y recientes decisiones impredecibles en política energética”.
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios ONU (OCHA) advirtió que dos meses después de los terremotos en Turquía y Siria la situación en ambos países sigue siendo preocupante lo que hace necesario mantener la emergencia humanitaria. En Turquía se estima que más de 9 millones de personas se han visto directamente afectadas por el seísmo, mientras que el 20% de la producción agrícola del país ha sido dañada, en una región donde un tercio de la población depende de la agricultura.