Pasar al contenido principal
Según últimos datos publicados por Eurostat, las primeras estimaciones del saldo de la zona del euro mostraron un superávit de 15.000 millones de euros en abril de 2024, frente al déficit de 11.100 millones de euros registrado en el mismo mes del año anterior. En concreto, tanto las exportaciones como las importaciones ascendieron un 14% y un 1,8% respectivamente comparado con el 2023. Fuente: Eurostat
El movimiento talibán afgano confirmó que participará en III Reunión de Enviados y Representantes Especiales sobre Afganistán, auspiciada por ONU, que comenzará el 30 de junio en Doha (Qatar) y cuyo objetivo es aumentar compromiso internacional con el país de manera más coherente y coordinada. Los talibanes, que no han participado en rondas anteriores, explicaron que asistirán al encuentro porque están conformes con la composición y orden del día de la reunión, que incluye temas como la ayuda al país y la creación de oportunidades para los inversores.
Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja, por segundo mes consecutivo, su previsión de la demanda global de petróleo en 2024, que aumentará en unos 960.000 barriles diarios respecto a 2023, lo que supone 100.000 menos de la estimación ofrecida en mayo. El crecimiento inferior a un millón de barriles diarios previsto para 2025 se ve frenado por una economía débil y la aceleración del despliegue de tecnologías de energía limpia.
Consejo de Seguridad adoptó por 14 votos a favor (con la abstención de Rusia) la resolución 2736 (2024) en la que exige que las Fuerzas de Apoyo Rápido pongan fin al asedio de El Fasher, donde se refugian 1,5 millones de personas. Asimismo, instó al cese inmediato de los enfrentamientos y la eliminación de la escalada de la violencia en la capital del estado de Darfur del Norte y sus alrededores.
En el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior celebrado esta semana se aprobaron unas conclusiones que contemplan la creación de una Red Judicial Europea contra la Delincuencia Organizada. Este órgano apoyará a las autoridades judiciales nacionales en este ámbito y será establecida por Eurojust. Asimismo, se reiteró el compromiso de reforzar la cooperación judicial y mejorar la coordinación de sus actuaciones en lo que respecta a terceros países donde los delincuentes encuentran refugio y desde donde continúan operando.
Cumbre Internacional sobre la Paz en Ucrania concluyó ayer en Suiza con comunicado conjunto que destaca que el uso de la energía nuclear y sus instalaciones debe ser seguro y protegido; la navegación comercial tiene que ser libre, así como el acceso a los puertos marítimos de los mares Negro y Azov; la seguridad alimentaria no debe convertirse en un arma; los prisioneros de guerra tienen que ser liberados mediante un intercambio completo y los detenidos, deportados y desplazados devueltos a Ucrania.
Fuerzas Armadas de Israel informaron Hizbulá ha continuado intensificando ataques contra su territorio y señalaron que esta situación podría desembocar en escalada mayor del conflicto. Por ello, afirmaron adoptarán medidas necesarias para restablecer la seguridad a lo largo de la frontera porque consideran que su deber es proteger a sus ciudadanos “a toda costa”.
Gobiernos de Francia, Alemania y Reino Unido emitieron comunicado conjunto condenando medidas adicionales acordadas por Irán como reacción a la adopción por parte de la Junta de Gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica de resolución que solicita cooperación de Irán en materia de garantías.
UE, el mayor socio comercial de Argelia y que representa la mayor parte del comercio internacional de este país (alrededor del 50,6% en 2023), inició esta semana procedimiento de solución de diferencias y solicitó consultas con autoridades argelinas para abordar restricciones impuestas a exportaciones e inversiones europeas en varios sectores, que van desde productos agrícolas hasta vehículos de motor. Tras esta medida, si no se llega a una solución, UE tendrá derecho a solicitar el establecimiento de un panel de arbitraje.
Según últimos datos publicados por  Alto Comisionado ONU para Refugiados (ACNUR), en mayo de este año la cifra global de desplazados forzosos alcanzó los 120 millones. Este aumento, que confirma la tendencia creciente registrada desde hace 12 años, se debe tanto a consecuencias de conflictos nuevos como a incapacidad de resolver crisis prolongadas. El conflicto en Sudán ha provocado un total de 10,8 millones de desplazados a finales de 2023 y la situación también es crítica en Myanmar y en República Democrática del Congo a causa de los violentos enfrentamientos del año pasado.