Pasar al contenido principal

En márgenes de la Cumbre OTAN, el presidente de Ucrania se reunió con su homólogo estadounidense, junto a quien abordó los esfuerzos diplomáticos para lograr un alto el fuego. Trataron sobre resultados de conversaciones en Estambul, que llevaron al intercambio de prisioneros y devolución de soldados caídos.

Tras aparente cese del conflicto entre Israel e Irán, continúan llamamientos para restablecer el diálogo sobre programa nuclear iraní. Director OIEA y presidente de Francia, tras su reunión ayer por la noche, reafirmaron es urgente que misión del organismo reanude trabajos de inspección y verificación de salvaguardias en el país. Enviado especial de EE.UU.

Informe de Situación y Tendencias del Terrorismo en UE 2025 (TE-SAT) de la Agencia de la UE para la Cooperación Policial (Europol) señala que terrorismo y extremismo violento siguen siendo una grave amenaza para UE y alerta de la radicalización digital de menores, uso masivo de inteligencia artificial para difundir discursos de odio y propaganda violenta, aumento de atentados frustrados así como influencia de conflictos internacionales en  seguridad europea.

Consejo UE y  Parlamento Europeo alcanzaron acuerdo que prorroga dos años, hasta 2027, el Reglamento sobre el Almacenamiento de Gas, que obliga a Estados miembros a poseer suficiente gas almacenado antes del invierno. El acuerdo provisional establece un objetivo de al menos al 90% e introduce flexibilidades para alcanzarlo entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre, en vez del plazo actual que fijaba la fecha en el 1 de noviembre.

Concluyó el mando de España al frente de la Fuerza Provisional de la ONU en Líbano (UNIFIL), tras tres años y medio. El teniente general español Aroldo Lázaro cede el cargo al general italiano Diodato Abagnara que, como nuevo jefe de la Misión y comandante de la Fuerza, se encargará de dirigir y supervisar el trabajo de más de 10.000 militares de 49 países bajo paraguas de la ONU.

Al inicio de la Cumbre, la Alianza Atlántica hizo públicos el Plan de Acción Actualizado para la Producción de Defensa, aprobado el pasado mes de febrero, y la primera Estrategia Comercial Espacial y el Plan de Acción de Adopción Rápida, adoptados durante este mes, que tienen por objetivo fortalecer la capacidad de respuesta de los aliados, integrar soluciones comerciales de forma más rápida y flexible y acelerar la incorporación de nuevas tecnologías de defensa en todos los ámbitos militares.

Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 74,4% de su capacidad total (56.041 hm³), frente al 64,3% del año anterior y el 61,4% de la media del último decenio. Los embalses almacenan 41.677 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 733 hm³ (el 1,3% de su capacidad total actual). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 74,4%, donde los niveles más bajos se hallan en la cuenca de Guadalete-Barbate al 52,1% y del Guadalquivir al 57,1%.

Ucrania requirió a los países europeos que destinen al menos un 0,25% de su Producto Interior Bruto a apoyo militar al país, para poder contener a Rusia y que aseguren que tanto sus gobiernos como empresas no faciliten el funcionamiento de la maquinaria de guerra rusa, pues muchos de los componentes del armamento que utiliza en su agresión provienen de países occidentales. Fuente: Gobierno de Urania 

A pesar de un inicio de tregua pesimista, cuando Israel e Irán se han acusado mutuamente de romper el alto el fuego, se han ido sucediendo acciones de desescalada, como anuncios para reapertura de espacios aéreos de ambos países, reanudación de vuelos comerciales o levantamiento de restricciones de seguridad. Ambos llevaron a cabo bombardeos hasta el último minuto del plazo fijado para finalizar los ataques, mientras que EE.UU. hacía llamamiento a la contención.

En su vigésima Cumbre, UE y Canadá decidieron renovar y reforzar su alianza estratégica, para responder a las necesidades actuales y afrontar los desafíos y las oportunidades del futuro, en un mundo en rápida evolución, marcado por la incertidumbre geopolítica, una dinámica económica cambiante y los impactos cada vez más acelerados del cambio climático.