Pasar al contenido principal
De acuerdo con el último informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, muchos avances se han revertido o estancado por las crisis internacionales, como la pandemia COVID-19, los altos niveles de inflación a nivel global o los efectos del cambio climático. Respecto a los niveles de inseguridad alimentaria, la proporción de población mundial expuesta a esta en 2022 se situó en torno al 29,6%, lo que supone un incremento respecto al 25,3% registrado en 2015.
Según Eurostat, la zona euro registró en julio de 2023 un saldo positivo de 6.500 millones de euros en su balanza comercial, frente al déficit de 36.300 millones de euros del mismo periodo del año anterior. De este modo, se exportaron bienes y servicios por valor de 227.800 millones de euros, al tiempo que el valor de las importaciones ascendió a 221.300 millones de euros. Por regiones, EE.UU. fue el principal socio comercial de la UE, seguido de Reino Unido y China.
El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2022) hasta el 12 de septiembre de 2023 se cifra en 533 l/m2, lo que representa alrededor de un 12% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (609 l/m2). Las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en gran parte de la Península, salvo en Castilla y León, norte de Extremadura, puntos de Castilla La Mancha y Aragón, e islas Canarias.
En el marco de su visita a la isla italiana de Lampedusa, donde en la última semana se registró la llegada de más de 10.000 migrantes, la presidenta de la Comisión Europea anunció su propuesta para un plan de acción europeo contra la migración irregular.
Durante su discurso en la cumbre del G77+China (grupo de 134 países en vías de desarrollo o subdesarrollados) el secretario general de la ONU afirmó que los sistemas y marcos mundiales están fallando y exhortó a los mismos a apoyar las iniciativas de la ONU en materia de gobernanza global, cambio climático o desarrollo tecnológico.
El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU. y el ministro de Asuntos Exteriores de China mantuvieron en Malta un encuentro de alto nivel, en el que abordaron, entre otros asuntos, una posible reunión de sus respectivos presidentes. Repasaron asuntos como su relación bilateral, ámbitos de materia de seguridad regionales y globales o la situación en el Estrecho de Taiwán.
El secretario general de la OTAN ha asegurado que los Aliados deben prepararse para una contienda larga ante las bajas probabilidades de una solución a corto plazo. Por ello, ha recordado la necesidad de aumentar el gasto en defensa hasta un mínimo del 2% del PIB. Por su parte, autoridades ucranianas han anunciado que sus fuerzas retomaron Klishchivka, una ciudad tácticamente importante al sur de Bajmut en la región de Donetsk.
Autoridades humanitarias de ONU estiman que más de 880.000 personas viven en áreas que han sido afectadas por las inundaciones y requieren asistencia humanitaria. Por ello hicieron un llamamiento para solicitar un total de 71,4 millones de dólares con objetivo de responder a las necesidades sobre el terreno. Además de Derna, las inundaciones han provocado daños en Bengasi, Al-Jabal Al Ajdar, Al-Marj, Battah, Al Baida, Shahat y Susa y al menos 10.000 personas permanecen desaparecidas. Se estima que la cifra de fallecidos pueda alcanzar 11.300 según ONU.
Director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) informó de la decisión de Irán de retirar la designación de varios inspectores del OIEA para la realización de actividades de verificación, en el marco del Acuerdo de Salvaguardia del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). Aunque se recoge en el documento esta opción, el director general del OIEA afirmó que con este tipo de acciones fomentan la desconfianza entre el Gobierno iraní y el organismo.
Finalizada ayer Operación Paso del Estrecho 2022, que se ha desarrollado desde el pasado 15 de junio de manera fluida, sin incidentes destacables y con cifras similares a las de años anteriores. En concreto, han cruzado el Estrecho un total de 3.067.636 pasajeros y 775.366 vehículos, con 11.084 rotaciones de barcos. En la fase de salida, el puerto de Algeciras fue el que mayor tráfico registró (45%) y en la de retorno, los de mayor afluencia fueron Tánger Med/Algeciras (45%) y Ceuta/Algeciras (15%).