Pasar al contenido principal
La UE y la OSCE mostraron su preocupación sobre los últimos acontecimientos ocurridos en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán e instaron a ambas partes a una reducción inmediata de la violencia y a la retirada de las posiciones ocupadas antes del 12 de mayo. Además, reclamaron a Azerbaiyán la liberación de los prisioneros de guerra y los detenidos y ofreció su ayuda para la delimitación y demarcación de las fronteras en disputa.
Microsoft alertó de una oleada de ciberataques a través de la técnica «phishing» contra unas 3.000 cuentas de correo electrónico, entre las que se encontrarían organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en al menos 24 países. Por otra parte, la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. anunció la implementación de una nueva directiva de seguridad para los operadores de oleoductos críticos.
El Tribunal Constitucional de Mali ha nombrado al coronel Assimi Goita, anterior vicepresidente del Gobierno de Transición de Mali, nuevo presidente de la transición del país en sustitución de Bah Ndaw, cesado de sus funciones el pasado 25 de mayo. Fuente: Corte Constitucional de Mali
Durante reunión informal, los ministros de Defensa de la UE trataron, entre otros asuntos, la denominada «Brújula Estratégica» de la UE, como instrumento para lograr los objetivos comunitarios en materia de defensa y reducir la fragmentación de la capacidad militar de la UE. Por otra parte, se abordó la situación en Mali, Libia y Mozambique. En este sentido, el alto representante de la UE informó a los ministros sobre los preparativos en curso para el posible despliegue de una misión de entrenamiento militar en el marco de la PCSD en Mozambique.

El 27 de mayo, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, ha comparecido ante la Comisión Mixta Congreso-Senado de Seguridad Nacional para informar sobre el desarrollo del Sistema de Seguridad Nacional y presentar el Informe Anual de Seguridad Nacional.

Actuaciones en el marco del Sistema de Seguridad Nacional

Situación actual
España

Según el último balance oficial, ofrecido por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (datos consolidados a 28 de mayo), se han notificado, hasta el momento, 3.668.658 casos confirmados de COVID-19 y 79.905 la cifra total de fallecidos. 

Durante la cumbre virtual, UE y Japón lanzaron la Alianza verde UE-Japón, en la que reafirmaron su determinación para cooperar en la lucha contra el cambio climático e intensificar su colaboración en la descarbonización industrial y el desarrollo de tecnologías renovables. Además, señalaron la importancia del multilateralismo para responder ante los desafíos globales. Fuente: Unión Europea  
En la reunión informal celebrada ayer, se trató la situación en Mali y se acordó incrementar la proactividad respecto al continente africano. También se repasaron los conflictos no resueltos en el Este de Europa y se revisaron las relaciones con el área Indo-Pacífica, además de la situación en Oriente Próximo, ante la escalada en la tensión árabe-isarelí. Fuente: Unión Europea
Según el Presidente de la Asamblea Popular del país, el actual presidente, Bashar al-Assad, ha obtenido el 95,1% de los votos en las elecciones presidenciales celebradas el pasado miércoles. El alto representante de la UE para Política Exterior y Seguridad Común afirmó que estos comicios no cumplieron los criterios democráticos y socavan los esfuerzos para encontrar una solución al conflicto del país. Subrayó que las elecciones deben tener lugar únicamente en el marco de un verdadero proceso político, de conformidad con la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.
La Comisión Europea aprobó directrices para reforzar el Código de Buenas Prácticas en materia de Desinformación, documento pionero a nivel mundial, y elaborado en 2018 con la finalidad de recoger principios y compromisos para las plataformas en línea y sector de la publicidad en materia de lucha contra la desinformación. Las directrices tienen como objetivo corregir deficiencias detectadas en la evaluación del Código en 2020, teniendo en cuenta, además, las lecciones aprendidas en el programa de vigilancia de la desinformación relativa a la COVID-19.