Pasar al contenido principal

Sobre el terreno, Fuerzas de Defensa de Israel continúan desplegadas en el sur del Líbano, donde durante la jornada de ayer realizaron ataques aéreos selectivos contra posiciones de Hizbulá en esta zona. Además, mantienen su ofensiva en la franja de Gaza y la situación es especialmente crítica en el norte, de donde han huido unas 130.000 personas en las últimas 7 semanas.

Tras visita del ministro de Exteriores francés, Gobierno de Tchad anunció el fin del acuerdo de cooperación en materia de defensa firmado con Francia en 2019 señalando la necesidad de reafirmar la soberanía del país y de redefinir sus asociaciones. Agradeciendo la cooperación del gobierno francés en los últimos años, subrayó que esta medida no cambia las relaciones entre ambos países. El dispositivo francés ascendería a unos 1.000 soldados que participan en la formación en la lucha contra el terrorismo.

Primer ministro de Georgia anunció que retrasará conversaciones para la adhesión del país candidato a  UE más allá de finales de 2028, afirmando se mantendrán esfuerzos para su integración e implementación de compromisos acordados en la Agenda de Asociación y el Acuerdo sobre Libre Comercio con UE.

Ayer, se celebró la primera visita de un primer ministro iraquí a España. El presidente del Gobierno y su homólogo adoptaron una declaración conjunta en la que reconocieron el papel de la Coalición Internacional contra el Dáesh, que finaliza en septiembre de 2025, y de la misión de la OTAN, así como su compromiso con la lucha contra el terrorismo y con la estabilidad y la seguridad de Irak.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,4% en noviembre, seis décimas por encima de la registrada en octubre. Esta evolución se debe, principalmente, al aumento de precios de la electricidad y de carburantes, frente a bajada en noviembre del año pasado. La tasa anual adelantada de la inflación subyacente disminuye una décima, hasta el 2,4%, y la variación anual del IPCA es del 2,4%.

Presidente de Ucrania hizo balance del ataque aéreo ruso lanzado en la madrugada de ayer, día 28, e informó se registraron cerca de 190 proyectiles sobre su territorio, la mayoría derribados. Destacó se detectaron misiles Kalibr con ojivas de racimo. En últimas horas, Fuerza Aérea ucraniana ha informado de nuevos ataques aéreos, incluida la capital. La compañía estatal de energía está adoptando interrupciones del suministro por los daños provocados en las instalaciones, al mismo tiempo que mantiene los trabajos de reparación.

Calma tensa en la frontera después de que ayer las Fuerzas Armadas de Líbano acusaron a las tropas israelíes de violar acuerdo de alto el fuego repetidas veces desde que entró en vigor en la madrugada del día 27. Al mismo tiempo, fuerzas libanesas prosiguen refuerzos de su despliegue y operaciones para establecer puntos de control temporales, detonar artefactos explosivos y reabrir carreteras.

Se ha activado el Comité Estatal de Coordinación (CECOD) de Nevadas en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. En este contexto se aprobó un protocolo para fortalecer la coordinación de distintos órganos de la Administración General del Estado ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de Carreteras del Estado para la campaña 2024/2025.

Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 51,1% de su capacidad total (56.041 hm³), frente al 43,4% del año anterior y el 47,4% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 28.638 hm³, descendiendo en la última semana en 22 hm³ (el 0,07% de la capacidad total). El nivel medio de reservas en las vertientes atlántica se sitúa en el 49,3% donde destaca la cuenca de Guadalete-Barbate, con un 28,5%, y la del Guadalquivir, con un 35%.

Los grupos de trabajo específicos del Foro se crean por el Pleno con el objetivo de llevar a cabo el estudio y análisis de temas relacionados con los fines del Foro. Estos grupos elaboran documentos públicos y divulgativos que reflejan el resultado de su labor. Diseñados para ser accesibles y comprensibles para toda la sociedad, contribuyen al conocimiento sobre los temas tratados y al cumplimiento de los objetivos del Foro.


Grupos de Trabajo 2025

  1. Campañas de desinformación y promoción del discurso de odio.

  2. Desinformación y Reglamento de Servicios Digitales.

  3. El entorno de la información en español como campo de batalla de la desinformación.

  4. Aspectos jurídicos de las campañas FIMI. Sinergias entre actores concernidos y su impacto en España.

  5. Participación de terceros en las campañas electorales.

  6. Estrategias para el seguimiento de actores: Métodos y análisis técnicos en las operaciones de desinformación.

  7. El fin de la función del periodismo como “observador neutral” frente a las campañas de desinformación.

  8. Los universitarios ante la desinformación en el marco de la seguridad nacional: percepciones y herramientas para la alfabetización mediática y digital.

  9. Impulso a la alfabetización mediática.

Grupos de Trabajo 2024

  1. Vías para luchar contra la desinformación en procesos electorales.

  2. Campañas de desinformación y promoción del discurso de odio.

  3. El papel de los medios de comunicación, las direcciones de Comunicación y la comunicación de crisis ante campañas de desinformación.

  4. Diccionario de la desinformación.

  5. Ingeniería de la desinformación: infraestructura tecnológica de las operaciones digitales y análisis del riesgo de su explotación en campañas de manipulación.

  6. Escepticismo mediático y de la opinión pública española ante la existencia de campañas de desinformación que afectan a la seguridad nacional.

  7. Desinformación y Reglamento de Servicios Digitales.

  8. Monetización y economía de la desinformación: Análisis del modelo de negocio en las operaciones de desinformación digital.


Grupos de Trabajo 2023

  1. Fundamentos para una estrategia contra las campañas de desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional.

  2. Mapa de las capacidades de investigación en desinformación en las Universidades y centros de investigación españoles.

  3. Metodología y buenas prácticas para la detección y verificación de la desinformación y para la respuesta en el plano de la comunicación.

  4. Análisis del cumplimiento en España de los compromisos adquiridos a nivel europeo por los prestadores de servicios.

  5. Actividades de Injerencia y Manipulación Extranjera de la información. Efectos psicológicos, radicalización violenta y amplificación de conflictos sociales: predicción, analítica y prevención.

  6. Desinformación en procesos electorales.

  7. Estudio de la desinformación rusa a nivel internacional en el contexto de la invasión rusa de Ucrania.

  8. Técnicas, metodologías y prospectiva IA para combatir la desinformación.

  9. Técnicas y metodologías de ciberinteligencia para la investigación de operaciones de información y guerra cognitiva.

Los grupos de trabajo específicos del Foro se crean por el Pleno con el objetivo de llevar a cabo el estudio y análisis de temas relacionados con los fines del Foro. Estos grupos elaboran documentos públicos y divulgativos que reflejan el resultado de su labor.