Pasar al contenido principal
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha publicado un estudio en el que denuncia que en la última década se han constatado, en escenarios de conflicto, más de 170.000 casos de violaciones de derechos humanos en menores (una media de 45 violaciones al día), señalando  que el número de países en guerra es el mayor que se ha registrado desde 1989, cuando se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) hizo un llamamiento a la comunidad internacional para aumentar el apoyo a Zimbabue, donde millones de personas se enfrentan al hambre provocado por la sequía prolongada y la crisis económica. Cerca de 8 millones de personas (la mitad del país) necesita asistencia, por lo que el PMA planea duplicar la ayuda que ofrece al país, llegando a 4,1 millones de personas.
Según el último informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, el año 2019 ha sido el menos mortífero desde que comenzara el conflicto en el país en 2011. Se han registrado 11.155 fallecimientos, un 40% menos que el año anterior (19.799 personas fallecidas). Las víctimas civiles durante el año 2019 disminuyeron en un 46%, con 3.473 personas fallecidas, de las cuales 1.021 eran menores. El informe denuncia que el régimen sirio continúa violando los derechos humanos.
Las autoridades de Australia han elevado a 17 las personas fallecidas a causa de los distintos incendios forestales que se están registrando en el sureste del país. Además, miles de personas se preparan para ser evacuar de diversas zonas antes de que se agraven las condiciones el próximo sábado. En Nueva Gales del Sur, unos 3,6 millones de hectáreas se han visto afectadas por el fuego, el 70% del área calcinada en todo el país.
El Gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong ha emitido un comunicado en respuesta a una carta abierta suscrita por un grupo de políticos y personalidades extranjeras sobre las protestas que vienen registrándose en la región en los últimos meses.
El Secretario General de la ONU, en un comunicado, muestra su preocupación por las declaraciones efectuadas por el líder norcoreano, Kim Jong-un, en las que indicaba que ponía fin a la moratoria de ensayos nucleares y el lanzamiento de misiles. En este sentido, señala que espera no se reanuden los ensayos nucleares, tal y como lo indican las distintas resoluciones del Consejo de Seguridad, añadiendo que la no proliferación es «un pilar fundamental de la seguridad nuclear mundial y debe preservarse».
En la reunión extraordinaria del Consejo de la Liga de los Estados Árabes, a nivel de representantes permanentes, celebrada ayer en Egipto para evaluar la situación en Libia,  destaca la preocupación por la escalada militar en el país y se rechaza cualquier intervención militar extranjera.
Desde la puesta en marcha del Plan de Seguridad para el Campo de Gibraltar en agosto de 2018, y hasta noviembre de 2019, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a más de 7.000 personas, entre ellas importantes dirigentes de organizaciones dedicadas al narcotráfico, y han incautado más de 216 toneladas de droga.
La Delegación de la UE en Bolivia expresó su preocupación por la escalada de tensión diplomática tras los hechos del pasado día 27 rechazando la declaración de persona non grata de la Encargada de Negocios y del Cónsul de España en Bolivia. En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia emitió un comunicado en el que señala que su Gobierno está dispuesto a superar esta situación y mantener estrechas relaciones con España, en el marco «del tradicional respeto y amistad».
El presidente de EE.UU. anuncia que firmará el próximo 15 de enero en Washington la primera fase del Acuerdo Comercial con China, que incluye numerosos cambios estructurales, así como compras “masivas” de productos agrícolas, energéticos y manufacturados, con el fin de desarrollar una relación comercial más equilibrada. Posteriormente, el presidente se desplazará a Pekín para comenzar las negociaciones de la segunda fase. Fuente: Gobierno de EE.UU.