Pasar al contenido principal

El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2024) hasta el 3 de junio de 2025 se cifra en 608 l/m2, alrededor de un 16% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (525 l/m2). Esas cantidades se encuentran por encima de sus valores normales en gran parte de la Península, especialmente en la región de Murcia, mitad oeste de Andalucía, sistema central, mitad occidental de Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.

Primer Ministro de Israel ha vuelto a confirmar que su ejército continúa armando a facciones rivales de Hamás en Gaza al objeto de debilitar a la milicia islamista. Por otra parte, ejército libanés ha condenado las decenas de bombardeos que llevó a cabo Israel contra varias áreas del sur de Beirut, argumentando que atacaba puntos de producción y almacenamiento de drones de la milicia islamista Hizbulá. Además, denuncia la ocupación del territorio libanés y sus continuas violaciones.

Continúan intensos bombardeos rusos sobre territorio ucraniano, especialmente sobre ciudades de Jersón y Járkov (noreste del país) donde autoridades han confirmado fallecimiento de al menos 5 personas.

Comisión Europea ha lanzado consulta pública, para recabar información sobre aplicación de normas de la Ley de Inteligencia Artificial (IA) relativas a sistemas de IA de alto riesgo. También se recopilarán opiniones sobre responsabilidades a lo largo de la cadena de valor de IA. Esta información se tendrá en cuenta en próximas directrices de Comisión sobre clasificación de sistemas de IA de alto riesgo, así como en requisitos y obligaciones correspondientes. Esta consulta estará abierta hasta el próximo 18 de julio.

Ministros de Telecomunicaciones de UE aprobaron el Plan Cibernético con fin de fortalecer resiliencia europea en este ámbito. Este documento ofrece orientación para que Estados miembros mejoren su preparación, capacidades de detección y respuesta ante incidentes de ciberseguridad. Dicho Plan explica cuándo debe activarse marco de crisis y cuáles son las funciones que deben desempeñar redes pertinentes a nivel de UE, sus actores y mecanismos.

IBEX-35 cerró con subida del 0,31% (14.247 puntos). Variación semanal ha sido del +0,67%. Prima de riesgo española se sitúa en 59 puntos (la italiana en 93) con rentabilidad del bono español a 10 años del 3,15%. El precio del barril de petróleo Brent cerró en 66,47 dólares, un incremento del 4,02% semanal y la cotización del euro dólar es de 1,13 dólares, igual que la semana anterior. En marco eurozona, según última estimación, en primer trimestre 2025, PIB desestacionalizado aumentó un 0,6% comparado con el periodo anterior.

Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 76,8% de su capacidad total (56.041 hm³), frente al 66,3% del año anterior y el 63% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 43.038 hm³ de agua, con un descenso de 374 hm3 en la última semana. El nivel medio de reservas se sitúa en el 77,2% en la vertiente atlántica, con la cuenca del Guadalete‑Barbate al 53,8% y la del Guadalquivir al 59,7%.

Fundación Humanitaria de Gaza anunció nuevo cierre de todos sus centros de distribución de ayuda ante aglomeración de personas e incremento de inseguridad. En cuanto a Sira, ONU señaló progresos logrados en verificación del alcance total del presunto arsenal de armas químicas en el país y destacó colaboración y apoyo de nuevas autoridades sirias. Por otra parte, resaltó todavía quedan desafíos pendientes, incluido dar respuesta a preguntas sobre agentes químicos y municiones potencialmente no declarados.

Esta madrugada han continuado los bombardeos rusos sobre la ciudad de Járkov (noreste del país). Además, autoridades ucranianas confirmaron que, durante la madrugada del viernes, fuerzas rusas utilizaron al menos 400 drones y más de 40 misiles, incluidos balísticos, contra múltiples ciudades, incluida Kiev. Respecto artefactos sin detonar, ONU reiteró que Ucrania es ahora mismo el país más contaminado desde el final de la II Guerra Mundial.

Comisión Europea adoptó el Pacto de los Océanos, una estrategia integral para proteger los océanos, impulsar una economía azul próspera y sostenible, y mejorar el bienestar de las comunidades costeras. Este pacto unifica las políticas oceánicas de la UE en un marco común, abordando las principales amenazas que enfrentan los océanos, las zonas costeras, las islas y las regiones ultraperiféricas.