En las últimas horas, ha mejorado levemente evolución extinción del incendio declarado el miércoles en Pinofranqueado. Los trabajos del dispositivo desplegado están consiguiendo mantener perímetro bastante estable, aunque la situación podría complicarse de nuevo puesto que continúan condiciones meteorológicas desfavorables, sobre todo por la fuerza y cambios de dirección del viento. Permanecen evacuados más de 600 vecinos de varias localidades, casi la mitad se encuentran albergados en la localidad de la Moraleja. Hasta el momento, la superficie afectada se estima en más de 8.500 hectáreas. Durante la jornada participaron en labores de extinción, además de medios locales y autonómicos propios, 6 medios aéreos y 3 BRIF del MITECO, más de 200 miembros de la UME, así como equipos y personal de las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla la Mancha, Andalucía, Madrid y 100 voluntarios procedentes de Portugal. Inicialmente, para hoy se prevé un dispositivo similar. Fuente: Ministerio de Defensa; MITECO

Seguridad Nacional - Última Hora
Finaliza reunión sobre revisión del Marco de Sendai para Reducción de Desastres, acuerdo alcanzado en 2015 por Estados miembro ONU para reducción de pérdidas globales. Ayer, durante primera jornada, representantes de países solicitaron un mayor compromiso con construcción de resiliencia y de la integración de la perspectiva de reducción de riesgos en las políticas de desarrollo. Además, se reiteró que para 2030 podrían producirse 560 desastres al año y se destacó falta de progresos realizados por los países en adopción de medidas de prevención desde la firma de este marco, especialmente en países más vulnerables. Con motivo del evento, Organización Internacional para las Migraciones pidió que, ante probable incremento de sequías y temperaturas, se lleven a cabo acciones concretas en materia de resiliencia climática para minimizar desplazamientos internos provocados por desastres climáticos e informó que en 2022 se registraron 32,6 millones de nuevos desplazados. Fuente: ONU; IOM
Comisión Europea presentó una serie de propuestas para reformar los sistemas aduaneros en la UE aprovechando la transición digital y herramientas de inteligencia artificial. Así, una nueva Autoridad Aduanera supervisaría un Centro de Datos de Aduanas que, con el tiempo, reemplazaría la infraestructura informática existente en los Estados miembros. A través de este sistema se espera simplificar los procesos y controles de las importaciones, ahorrar costes y centrar los esfuerzos de las autoridades donde más se necesite, prediciendo posibles riesgos y evitando la entrada de mercancías prohibidas. Fuente: Unión Europea
Sobre asistencia financiera a Ucrania, Hungría advirtió mantendrá bloqueo del próximo tramo de ayuda a Ucrania del Fondo Europeo para la Paz y que vetará nuevos paquetes de sanciones contra Rusia si Ucrania no elimina al banco húngaro OTP bank de su lista de patrocinadores de la guerra. En cuanto al undécimo paquete de sanciones contra Rusia, criticó las nuevas restricciones propuestas por la Comisión Europea. Previsto este asunto sea tratado próximo lunes durante Consejo de Asuntos Exteriores UE. En materia de sanciones y seguridad energética, últimos datos sobre balance del tope al precio del petróleo ruso, presentados por Departamento del Tesoro de EE.UU., señalan se están consiguiendo los objetivos marcados: reducir ingresos de Rusia; y mantener estable mercado energético mundial. El informe recoge que en primer trimestre 2023 los ingresos rusos fueron un 40% más bajos que en el mismo periodo del año anterior, aunque exportaciones aumentaran entre un 5 y 10% en abril de 2023 respecto a marzo de 2022. También, UE confirmó que intento de chantaje ruso con uso de energía ha fracasado puesto que se ha reducido en tres cuartas partes la dependencia europea del gas ruso y se ha logrado rebajar en casi un 20% el consumo de energía en la UE. En relación extensión Iniciativa del Mar Negro, ayer ministro Exteriores ruso advirtió no se extenderá de nuevo el acuerdo después del 17 de julio, fecha en la que vence la nueva prórroga de 60 días acordada este miércoles, si no se cumplen sus peticiones que incluyen: reconexión Banco Agrícola Ruso al sistema pagos SWIFT; reanudación suministros maquinaria agrícola; eliminación restricciones logísticas y de acceso a puertos; desbloqueo de activos empresas rusas relacionadas con producción y transporte de alimentos y fertilizantes; y reactivación oleoducto amoniaco entre ciudad rusa de Togliatti y Odesa, en suroeste de Ucrania. Por último, en su encuentro con presidente ucraniano, enviado especial de China para asuntos euroasiáticos indicó que todas las partes han de crear condiciones para terminar la guerra e iniciar conversaciones de paz. Fuente: Gobiernos Ucrania y EE. UU; Unión Europea
Durante la noche han continuado labores terrestres para tratar de controlar el incendio originado en la noche del miércoles en término municipal de Pinofranqueado, en las Hurdes, cuya evolución es desfavorable, principalmente, debido a los fuertes vientos. Esta noche se ha extendido el fuego y en total, entre la jornada de ayer y las últimas horas, se ha evacuado al menos 550 personas de localidades de Cadalso, Descargamaría, Robledillo de Gata, y parte de los vecinos de Torrecilla de los Ángeles, así como se decidió confinamiento del municipio de Ovejuela. Se espera condiciones meteorológicas se mantengan durante el fin de semana para mejorar el domingo. Hoy previsto se mantenga dispositivo similar al de ayer con participación de, además de los medios locales y autonómicos, , militares de la UME y medios del Plan de Incendios Forestales de Castilla y León. Fuente: Junta Extremadura; Miteco; Ministerio de Defensa; Aemet
Presidente de Ecuador anunció disolución de la Asamblea Nacional y solicitó convocatoria anticipada de elecciones generales. El presidente explicó busca salida a la crisis política que atraviesa el país, después de que se iniciara un juicio político para su destitución el martes día 17. En junio de 2022, Parlamento ecuatoriano votó en contra de la destitución del presidente en marco de unas protestas contra las políticas económicas del gobierno, durante las que se registraron varios heridos y fallecidos. Fuente: Gobierno de Ecuador
A nivel nacional, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas ascendió en marzo de este año a 1.535 miles de millones de euros, con tasa crecimiento del 5,6% en términos interanuales. La ratio deuda/PIB se situó en el 113% en los tres primeros meses del año. En UE, según últimos datos Eurostat sobre recuperación de la economía, en el primer trimestre del año se habría observado un impulso en actividad con expansión de producción. De esta forma, se confirma que UE evitó una recesión de invierno. En concreto, los datos señalan que: crecimiento PIB europeo superó su nivel previo a pandemia (el del cuarto trimestre de 2019); tasa de inflación cayó por sexto mes consecutivo en abril de este año; y tasa de desempleo se mantuvo estable en marzo en niveles históricamente bajos. Por otra parte, Comisión Europea actualizó lista de jurisdicciones de terceros países cuyos regímenes presentan deficiencias estratégicas contra el blanqueo de capitales y que, por tanto, suponen un riesgo para el Mercado Único. Agregó a dicha lista a Nigeria y Sudáfrica y eliminó a Marruecos y Camboya. Fuente: Banco de España; Unión Europea; Comisión Europea
Última actualización Organización Meteorológica Mundial destacó probable que temperaturas globales alcancen niveles récord en próximos cinco años, impulsadas por gases de efecto invernadero y fenómeno de El Niño. Además, entre otros datos, señaló se prevé temperatura global media cerca de la superficie entre 2023 y 2027 se sitúe entre 1,1 y 1,8°C por encima del promedio del periodo preindustrial comprendido entre 1850 y 1900. En cuanto pronósticos de precipitaciones, se espera para periodo entre mayo y septiembre de 2023 y 2027, aumenten en el Sahel, norte de Europa, Alaska y norte de Siberia comparado con el promedio registrado entre 1991 y 2020 y se reduzcan lluvias en el Amazonas y partes de Australia. Fuente: ONU
Celebrada en Madrid una reunión en el marco de la Comisión Mixta hispano-marroquí para coordinar la preparación de la Operación Paso del Estrecho 2023 (OPE-23), cuyos detalles se cerrarán en próximas semanas. Entre otros asuntos, se abordaron cuestiones relacionadas con dispositivos operativos que ambos países pondrán en marcha, los cuales se esperan similares a los del año pasado (15.995 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil). Además, compartieron planes de flota y refuerzos de efectivos que se movilizarán en los puertos que garantizarán el tránsito fluido. Por último, acordaron fortalecer canales de intercambio de información. Fuente: Ministerio del Interior
Se mantiene activo el sistema de observación de la UE Copernicus para colaborar con las autoridades italianas en la gestión del impacto de las intensas precipitaciones y fuertes vientos que han estado afectando desde comienzos de esta semana al norte y centro de Italia, principalmente en la región de Emilia-Romaña. Se trata de una zona ya afectada por fuertes precipitaciones a principios de mes. Entre las principales incidencias se encuentran las inundaciones, desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierras que han provocado unos 9 fallecidos, miles de evacuados, la interrupción de servicios esenciales, cortes en el tráfico rodado y daños generalizados. Fuente: Gobierno de Italia; Unión Europea
Ayer, se acordó prorrogar otros dos meses Iniciativa del Mar Negro para exportación de cereales desde puertos ucranianos. Secretario general ONU celebró esta decisión y dijo espera continúen conversaciones con Rusia y Ucrania para facilitar mejora y extensión de la iniciativa. Presidente Turquía añadió que autoridades rusas se comprometieron a no impedir salida de barcos turcos en puertos de Mykolaiv y Oliva. Por su parte, portavoz del Ministerio Exteriores ruso señaló que Rusia mantiene su posición en relación a la solicitud para que se cumplan todas las condiciones del acuerdo, incluyendo intereses de su país sobre exportación de fertilizantes y alimentos. Según Centro de Coordinación Conjunta, hasta la fecha, se ha logrado exportar a través de este mecanismo 30,3 millones de toneladas métricas. Por otra parte, en cumbre Consejo de Europa finalizado ayer en Islandia, se decidió crear un Registro de Daños causados por la invasión de Rusia, que supone primer paso hacia establecimiento de futuro mecanismo internacional para indemnizar víctimas. Está previsto 43 países, incluyendo miembros del Consejo de Europa, UE y otros no miembros como Canadá, Japón y EE.UU., participen en esta iniciativa, cuya sede se encontrará en La Haya (Países Bajos). También, se revisaron avances realizados para establecimiento de un tribunal especial que juzgue agresión rusa y se ofreció ayuda en este proceso. Respecto propuesta para despliegue de una misión de paz de líderes africanos, ayer el ministro de Exteriores ruso mostró su disposición para escuchar esta y otras iniciativas de países latinoamericanos que faciliten la resolución del conflicto. Fuente: Gobiernos Ucrania, Turquía y Rusia; Consejo de Europa; ONU
Gobierno de Guinea Ecuatorial confirmó declaración del fin del virus de Marburgo, después de no haberse registrado ningún caso nuevo en los últimos 21 días. Según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote, el primero que se detecta en el país, se inició el pasado 13 de febrero y desde entonces se han notificado al menos 23 casos confirmados (entre ellos, 12 fallecidos) y 1 probable. En España se identificó un caso que presentaba síntomas compatibles con la enfermedad, pero finalmente se descartó la presencia del virus. El ministerio de Sanidad de España activó el pasado 23 de febrero el protocolo de actuación para la detección precoz y manejo de casos. Fuente: OMS; Ministerio de Sanidad de España
El informe final de la Organización Meteorológica Mundial concluyó que, en los primeros dos años y medio de la pandemia de la COVID-19, la influencia de la meteorología y la calidad del aire en su transmisión ha sido secundaria en comparación con influencia de intervenciones no farmacéuticas, campañas de vacunación, perfiles de inmunidad cambiantes, introducción de variantes o dinámica del comportamiento. Además, señaló no se han detectado evidencias de que ciertas condiciones climáticas impidan la transmisión. Los hallazgos sugieren que las asociaciones entre clima, incidencia de COVID y resultados graves son complejas y probablemente no lineales. Sin embargo, destacó que incluso factores secundarios pueden tener un gran impacto total, puesto que número de infecciones y fallecidos por COVID-19 fueron muy elevados. Fuente: ONU
Desde comienzos de año hasta el 15 de mayo, 7.282 migrantes han entrado de forma irregular, un 36,5% menos que en el mismo periodo de 2022 (11.465). De ellas, 6.939 han llegado por vía marítima, un 31,7% menos que en 2022 (10.163). Las Islas Canarias concentran 3.495 entradas, un 54,1% menos que el año anterior (7.619). Las llegadas por vía marítima a la Península y Baleares alcanzan las 3.388, un 38,1% más que en 2022 (2.453). Sobre las llegadas por vía terrestre a Ceuta y Melilla ascienden a 343, un 73,7% menos que en 2022 (1.302), de ellos 308 a Ceuta (un 13% menos respecto al año anterior) y 35 a Melilla (un 96,3% menos). Fuente: Ministerio del Interior
Consejo de Economía y Finanzas UE adoptó reglamento relativo a mercados de criptoactivos que, por primera vez, establece un marco a escala europea para este sector. Entre otros aspectos, protegerá a inversores y asegurará cumplimiento normativo en materia de lucha contra blanqueo de capitales. Además, en este último ámbito, Consejo actualizó normas que permiten asegurar trazabilidad de transferencias de criptomonedas, de forma se puedan detectar mejor y bloquear posibles transacciones sospechosas. Por último, se alcanzó acuerdo sobre orientación general del Consejo en relación con modificaciones de la Directiva relativa a cooperación administrativa en ámbito fiscalidad, de manera que incluye notificación e intercambio automático de información sobre ingresos procedentes de operaciones con criptoactivos y sobre resoluciones fiscales previas para personas con elevado patrimonio neto. Fuente: Unión Europea; Consejo Europeo
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 48,2% de su capacidad total (56.069 hm³), frente al 50,4% del año anterior y el 69% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 27.033 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 384 hm³ (el 0,7% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 48,4%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 24,2%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel se sitúa en el 47,7%. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
En cuanto iniciativas impulsadas para mitigar impacto decisión de poner fin a dependencia europea de importaciones rusas de combustibles fósiles, UE calificó de positiva la reacción en el mercado de primera licitación para compra conjunta de gas a nivel europeo, en marco de Plataforma de Energía de la UE. En concreto, 25 proveedores internacionales respondieron a demanda agregada de unos 11.600 millones de metros cúbicos de gas con ofertas para suministrar un volumen total de más de 13.400 millones de metros cúbicos. Se espera próxima ronda de licitación se lance en segunda quincena de junio y que, además de ayudar a los Estados miembros en el almacenamiento de gas para el próximo invierno, contribuya al fortalecimiento de la seguridad energética colectiva. Por otra parte, presidente Sudáfrica, durante su visita a Singapur, anunció contactará con presidentes de Ucrania y Rusia para proponerles despliegue de una misión de paz de líderes africanos. Añadió que esta iniciativa está respaldada por Zambia, Senegal, Congo, Uganda, Egipto y Sudáfrica y especificó que el secretario general de la ONU también ha sido informado. Fuente: Gobierno Ucrania; Unión Europea
En primer cuatrimestre del año se han detectado más de 80.700 entradas irregulares en fronteras exteriores UE, un 30% más que el año pasado y la cifra más elevada desde 2016 para este periodo. La ruta del Mediterráneo Central concentra en torno a la mitad de las llegadas (42.1265), un 292% más respecto al primer cuatrimestre de 2022, seguida de la ruta de los Balcanes con 22.545 entradas, un 21% menos. El resto de rutas experimentaron descensos entre el 7 y el 47%. Respecto a las nacionalidades, la siria ha sido la más detectada en las 7 rutas de entrada a UE, representando el 17% de total, aunque ha ido descendiendo en los últimos meses frente al aumento de ciudadanos de países del África subsahariana como guineanos, que se quintuplicaron, o marfileños. Por su parte, la interceptación de afganos se redujo a la mitad. Fuente: Frontex
Comisión Europea presentó Previsiones Económicas de Primavera, donde estima que la economía del conjunto de UE avanzará este año un 1% y un 1,7% en 2024 (0,8% y 1,6% previsión anterior) y para la zona euro se espera crecimiento del 1,1% y el 1,6%. La inflación en UE estima ascenderá al 6,7% (4,4% estimación previa) y que descienda al 3,1% (3,3% previa) en 2024 mientras que en zona euro se situará en 5,8% y 2,8% para este año y el siguiente. En cuanto a España, se espera crecimiento economía del 1,9% este año (1,4% anterior estimación) y un 2% en 2024, mientras que inflación se fijará en 4% y en 2,7% este año y próximo (4,4% y 2,4% estimación anterior). Fuente: Unión Europea
Comisión Electoral turca confirmó que actual presidente, Tayyip Erdogan, y líder coalición opositora Partido Republicano del Pueblo, Kemal Kiliçdaroglu, concurrirán a segunda vuelta de elecciones presidenciales el domingo 28 de mayo al no haber obtenido ninguno más del 50% de votos (49,4% y 44,96%, respectivamente). En tercer lugar, Sinan Ogan, dirigente de la coalición Alianza Ancestral, obtuvo el 5,2%. La jornada electoral contó con participación del 88,9% (86,2% en 2018). Los observadores de la Organización para Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) señalan que las elecciones se han caracterizado por alta participación, buena gestión y con alternativas políticas. Se han dado importantes desafíos como detención de políticos de oposición y ventajas no justificadas del actual presidente y partidos gobernantes, como cobertura sesgada de medios de comunicación o falta de medios para que personas desplazadas por terremotos pudieran votar. Sobre Comisión Electoral manifiestan buena gestión, aunque con problemas en comunicación de resultados. Fuente: Comisión Electoral Turquía; OSCE
Ministerio de Sanidad ha activado desde el 15 de mayo hasta el 30 de septiembre el Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la salud. El objetivo es prevenir y mitigar los efectos negativos del calor excesivo sobre la salud, especialmente en los grupos de riesgo o más vulnerables. Fuente: Ministerio de Sanidad
Como ya hicieran Alemania y Francia, Reino Unido ha prometido nueva entrega de asistencia militar durante visita del presidente ucraniano, quien volvió a demandar creación de una coalición de aviones. En ámbito diplomático, presidente de Sudáfrica defendió su no alineamiento en el conflicto, recalcando que su país desarrolla una política exterior independiente. Además, urgió a trabajar en resolución pacífica y denunció presión extraordinaria para abandonar su posicionamiento neutral en lo que denominó como conflicto entre Rusia y Occidente. Además, Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado cerrará oficina regional que opera en Moscú centrada en prevención y control de enfermedades no transmisibles, como diabetes o cáncer. Miembros europeos de la organización han decidido trasladarla a Copenhague (Dinamarca) como tarde el 1 de enero 2024. Por otra parte, en reunión Consejo de Seguridad ONU para abordar situación humanitaria, varios países instaron a Rusia al cese sus amenazas de abandonar la Iniciativa del Mar Negro y a que acepte acuerdo sostenido y estable, pues la iniciativa ha contribuido a reducción de precios mundiales de alimentos y ha hecho llegar productos agrícolas a países necesitados. Sobre situación refugiados, a 9 de mayo, se estima unas 21,5 millones personas han abandonado Ucrania desde inicio del conflicto, de los que más de 8,2 millones se encuentran actualmente en diferentes países europeos y más de 12,7 millones habrían regresado al país. Polonia sigue siendo el primer país de acogida de refugiados seguido de República Checa (515.836), Bulgaria y Rumanía. En total se han registrado más de 5 millones de concesiones de protección temporal o de mecanismos similares en países de la UE. Fuente: Gobiernos Ucrania y Reino Unido; OMS: ONU
Durante fin de semana continuaron enfrentamientos entre Fuerzas Armadas sudanesas y grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), cuando se cumple un mes desde comienzo combates. Estos han provocado al menos 676 fallecidos y más de 5.500 heridos, así como graves consecuencias sobre la debilitada situación humanitaria. En ámbito alimentario, el conflicto amenaza la principal temporada de siembra prevista para finales de este mes, mientras que los precios siguen aumentando, lo que, a su vez, incrementa riesgo de inseguridad alimentaria, ya de por sí alta, en el país. Por otra parte, la cifra de desplazados asciende a 936.000, lo que incluye a 736.200 desplazamientos internos y unas 200.000 personas que se encuentran en países vecinos. Fuente: ONU
Según los resultados provisionales, Tayyip Erogan, el actual presidente del país, habría sido el candidato más votado con un 49,34% de los votos, seguido por Kemal Kiliçdaroglu, líder del opositor Partido Republicano Popular (CHP), que habría conseguido un 45%. Se espera que a lo largo de esta semana se conozcan los resultados definitivos. En caso de que ninguno de los candidatos consiga más del 50% requerido, se celebrará una segunda vuelta el próximo 28 de mayo. En lo que se refiere a las elecciones parlamentarias, el partido del presidente, el AK Parti, ha sido el partido más votado, con el 35,41% de los votos, seguido del opositor CHP, con el 25,40%. La jornada electoral ha transcurrido en general sin incidentes y se ha registrado una participación superior al 88%. Fuente: Agencia noticias Turquía (Anadolu)
Tuvo lugar en Bruselas 5ª reunión trilateral entre presidente armenio, primer ministro azerí y presidente Consejo Europeo, con objetivo buscar soluciones para normalización relaciones entre ambos países. En ámbito fronterizo, partes acordaron reanudación de encuentros bilaterales para poder llegar a un acuerdo sobre delimitación definitiva de la frontera en próximas citas. Además, se lograron avances en materia de conectividad entre los dos países, particularmente en lo referente a futura reapertura de conexiones ferroviarias hacia y a través de Nakhchivan. Sobre situación humanitaria, se acordó liberación de más detenidos por ambos bandos en próximas semanas y se abordó situación de población armenia en Nagorno Karabaj. Está previsto que las partes vuelvan a reunirse el próximo mes de octubre, en márgenes de 3ª Cumbre de la Comunidad Política Europea en Granada, mientras que los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países mantendrán reunión en Moscú esta semana. Fuente: Unión Europea; Gobiernos Armenia y Azerbaiyán
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- …
- siguiente ›
- última »