Pasar al contenido principal
El secretario general de la ONU ha celebrado “los pasos positivos” de Eritrea y Etiopía a la hora de normalizar la situación entre ambos acerca de la disputa territorial que se remonta a 1998. Etiopia anunció este mes que estaba dispuesta a aceptar y aplicar el acuerdo de fronteras de 2002, con el que se ponía fin a las hostilidades militares.
El Parlamento de Egipto ha renovado por otros 3 meses, a partir del próximo 14 de julio, el estado de emergencia vigente en el país desde abril de 2017 en respuesta a la intensificación de los atentados terroristas. Las Fuerzas Armadas egipcias llevan a cabo desde el pasado febrero una importante operación en la península del Sinaí (noreste del país) contra el grupo yihadista Wilayat Sina, vinculado a Daesh.
La Policía Nacional y la Agencia Tributaria llevaron a cabo el día 20 una operación conjunta, en colaboración con las autoridades británicas (NCA) y el Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico (MAOC-N), así como con el apoyo del Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) y el Ministerio de Defensa, en la que interceptaron un velero que transportaba en su interior cerca de 1.850 kilos de cocaína en aguas cercanas a las Islas Canarias. Fueron detenidos sus tres tripulantes, un ciudadano inglés y dos de nacionalidad francesa.
El secretario general de la ONU ha expresado su profunda preocupación por los miles de civiles atrapados como consecuencia de una intensificación del conflicto en el sureste del país, que ha motivado el desplazamiento de miles de personas, la gran mayoría de ellas hacia una zona cercana a la frontera con Jordania. Según medios de comunicación, las Fuerzas Armadas sirias están llevando a cabo intensos ataques contra zonas controladas por Daesh en las provincias de Al-Swieda y Daraa.
Esta semana ha comenzado la fase final del ejercicio JFX MOPEX-18, en el que se recrea un conflicto de alta intensidad nacional, que validará la estructura operativa nacional de mando y control basada en Mandos Componentes y servirá para comprobar que el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) dispone de una herramienta válida para mandar la Fuerza Conjunta en operaciones.
El secretario general de la ONU ha condenado el ataque registrado ayer en un mitin político en Addis Adeba del nuevo primer ministro del país, en el que falleció una persona y decenas resultaron heridas. El nuevo primer ministro, que asumió el cargo el pasado mes de abril y está llevando a cabo un programa de reformas políticas en el país, pertenece a la etnia mayoritaria oromo, que ha estado protagonizando las protestas antigubernamentales durante los últimos 3 años.
Durante la jornada de ayer, medios de Salvamento Marítimo rescataron a 769 inmigrantes que intentaban alcanzar las costas españolas a bordo de 25 embarcaciones. En el Estrecho de Gibraltar fueron interceptadas 17 embarcaciones, con 298 personas, en el mar de Alborán 7 con 342 personas y en Canarias una embarcación con 129 personas.
El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha publicado un segundo informe sobre la situación en Venezuela en el que se denuncian homicidios, presuntas ejecuciones sumarias, uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes, torturas y detenciones arbitrarias a manos de las fuerzas de seguridad y se recomienda que, ante la incapacidad o falta de voluntad del Gobierno del país para enjuiciar a los responsables de estas violaciones de los derechos humanos, se considere una mayor implicación de la Corte Penal Internacional.
Según los datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación proporcionados por las Comunidades Autónomas, hasta el 17 junio la superficie afectada durante 2018 por los incendios forestales alcanza las 8.840 hectáreas. Se trata del tercer mejor dato de los últimos 10 años, tras los registrados en 2013 y 2016 en estas mismas fechas.
Ayer finalizó la VI Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas celebrada en Cartagena de Indias (Colombia), donde los ministros, jefes de delegaciones participantes y las autoridades de Alto Nivel adoptaron la Declaración de Cartagena, que pide dar continuidad a la puesta en funcionamiento del Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai en las Américas y el Caribe, que busca mitigar las probabilidades de siniestros frente a los fenómenos naturales.