Pasar al contenido principal
Según última actualización sobre la evolución de la COVID19, con datos notificados a 31 de mayo, la incidencia (IA) de casos diagnosticados en ≥ 60 años en los últimos 14 días se sitúa en 97,97. Por su parte, el total de fallecidos asciende a 121.416 (62 con fecha de defunción en los últimos 7 días). La ocupación hospitalaria se sitúa en un 1,92% y la de camas UCI en un 1,77%. Fuente: Ministerio de Sanidad
Respecto situación planta nuclear de Zaporiyia, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) reiteró su preocupación acerca del incumplimiento reiterado de principios mínimos de seguridad nuclear presentados el pasado 30 de mayo. En este sentido, manifestó situación de la central continúa siendo precaria, principalmente cuestiones relacionadas con suministro eléctrico externo, necesario para labores de enfriamiento del reactor y otras funciones esenciales.
Según estimaciones preliminares, inflación interanual de eurozona se situó en el 6,1% en mayo, que supone un descenso de nueve décimas con respecto al mes anterior mientras que inflación subyacente alcanzó el 6,9%, cuatro décimas menos. Los países con mayor tasa de inflación fueron Eslovaquia y Letonia (12,3%), Estonia (11,2%) y Lituania (10,7%) mientras que los Estados con menor tasa fueron Luxemburgo (2%), Bélgica (2,7%), España (2,9%) y Chipre (3,6%). Presidenta del Banco Central Europeo destacó que la inflación es “demasiado alta” y se prevé permanecerá así en el tiempo.
En reunión informal de ministros Exteriores de la Alianza, además de abordar su compromiso con Ucrania, secretario general avanzó se está trabajando para garantizar, cuanto antes, la integración de Suecia en la Alianza, puesto que ya ha cumplido con sus compromisos recogidos en el Memorándum Trilateral rubricado en la Cumbre de Madrid.
Parlamento Europeo adoptó resolución, con 442 votos a favor, 144 en contra y 33 abstenciones, en la que mostró su preocupación ante la próxima presidencia de Hungría del Consejo UE, prevista para segundo semestre de 2024. En este sentido, cuestionó que este país pueda cumplir con las funciones atribuidas dado su reiterado incumplimiento de la ley y de los valores europeos, que se han ido deteriorando debido a los “esfuerzos deliberados y sistemáticos de su Gobierno”.
Desde comienzos de año hasta el 31 de mayo, 8.575 migrantes han entrado de forma irregular, un 31,6% menos que en el mismo periodo de 2022 (12.531) De ellas, 8.140 han llegado por vía marítima, un 27,2% menos que en 2022 (11.183). Las Islas Canarias concentran 4.406 entradas, un 46,7% menos que el año anterior (8.268). Las llegadas por vía marítima a la Península y Baleares alcanzan las 3.672, un 30%% más que en 2021 (1.591).
Tras la Cumbre de la Comunidad Política Europea, que tuvo lugar ayer en Moldavia, se abordaron cuestiones relativas al inicio de la formación de pilotos ucranianos en F-16 y otros tipos de aeronaves. Además, se resaltó la importancia de continuar trabajando para lograr crear un escudo de defensa antiaérea. Por otra parte, portavoz secretario general ONU mostró su preocupación ante continua ralentización en implementación Iniciativa del Grano, principalmente durante meses de abril y mayo.
Consejo de Seguridad ONU adoptó, con diez votos a favor y abstenciones de China, Rusia, Gabón Ghana y Mozambique, Resolución 2683 (2023) que prorroga por un año el embargo de armas a Sudán del Sur y matiza que suministro, venta y transferencia de equipamiento militar no letal podrá ser autorizado si es para apoyar la aplicación del acuerdo de paz. El documento aprobado también incluye congelación de activos y prohibición de viajar para personas que socaven la estabilidad.
En marco de la cuarta reunión ministerial del Consejo de Comercio y Tecnología entre EE.UU. y UE celebrada ayer, las partes anunciaron el inicio de trabajos conjuntos para elaboración de un código de conducta voluntario sobre inteligencia artificial (IA), cuyo objetivo será mitigar posibles inconvenientes de esta nueva tecnología, y en especial de la IA generativa, y amplificar sus ventajas.
Comisión Europea presentó nuevo plan para impulsar crecimiento económico de Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, República de Macedonia del Norte, Kosovo, Montenegro y Serbia) basado en 4 pilares: acercar región al Mercado Único de UE; profundizar integración económica regional; acelerar reformas fundamentales; y, por último, aumentar fondos destinados a la zona. Con esta iniciativa, estos países obtendrán de forma adelantada algunas de las ventajas de la adhesión a UE.