Pasar al contenido principal

Durante los días 8 y 9 de noviembre de 2017 ha tenido lugar en Bruselas una nueva reunión de los Ministros de Defensa de los países de la OTAN. El objetivo principal de la reunión era continuar con la adopción de medidas para la eficaz adaptación de la Alianza Atlántica a las nuevas amenazas del siglo XXI, consecuencia de las decisiones adoptadas en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Varsovia[1] en julio de 2016.  
 

La Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Conferencia Episcopal colombiana, encargadas de la verificación del cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), tras el primer mes de funcionamiento del Mecanismo de Veeduría y Verificación, han mostrado su preocupación por la muerte de varias personas y el asesinato reconocido por el ELN de un líder indígena, el pasado mes de octubre. En este sentido, consideran que supone una violación de los compromisos del cese de hostilidades acordado.
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha anunciado que el próximo miércoles 15 se iniciará en República Dominicana un nuevo proceso de negociación con el Gobierno venezolano, con el objetivo de alcanzar las garantías y las condiciones óptimas para la celebración de las elecciones presidenciales previstas para 2018. El diálogo se celebrará bajo los auspicios del país que acoge las negociaciones así como de 3 países designados por la MUD (Chile, México y Paraguay) y otros 3 propuestos por el Gobierno (Bolivia, Nicaragua y otro aún por determinar).
La Corte Penal Internacional, en su nuevo informe al Consejo de Seguridad sobre Libia, ha asegurado que la volátil situación en el país sigue siendo una amenaza para la paz y seguridad internacional y ha denunciado las graves violaciones de derechos humanos que se producen en el país, incluyendo asesinatos, desapariciones forzadas, tortura y tráfico de personas. Además, ha confirmado que Daesh continúa activo en Libia y podría ser el responsable de un ataque suicida perpetrado el 4 de octubre contra un tribunal de Misrata.
Al término de la reunión de 2 días celebrada en Bruselas, los ministros de Defensa de los países miembros de la OTAN han confirmado que mantendrán al menos hasta 2020 la misión “Resolute Support”, de asesoramiento, formación y asistencia a las fuerzas de seguridad afganas, y han anunciado un incremento de 13.000 a 16.000 de los militares desplegados en el país.
La ONU ha instado a la coalición internacional liderada por Arabia Saudí a que levante el bloqueo marítimo, terrestre y aéreo impuesto sobre Yemen ante el riesgo de que se intensifique la crisis humanitaria que se registra en el país. El bloqueo, impuesto desde el lunes en respuesta al lanzamiento de un misil por parte del movimiento chií de los hutíes, que fue interceptado por las fuerzas armadas saudíes, está afectando a todas las operaciones humanitarias, en un país donde 7 millones de personas dependen de ellas y se importa hasta el 90% de las necesidades diarias.
La Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) ha comunicado que, según sus investigaciones preliminares, al menos 10 civiles habrían fallecido en el ataque aéreo llevado a cabo por las Fuerzas estadounidenses, el pasado 4 de noviembre, en la provincia de Kunduz (norte). El pasado lunes, las Fuerzas Armadas de EE.UU en el país confirmaron que habían realizado operaciones en esta área, provocando la muerte de varios combatientes, aunque señalaron que no se habían hallado evidencias de posibles víctimas civiles.
La Comisión Europea, en sus previsiones macroeconómicas de otoño, estima que continuará la recuperación económica española y espera que el crecimiento se sitúe en un 3,1% en 2017 (3 décimas más que en la anterior previsión) y en un 2,5% en 2018 (1 décima más). En el informe también destaca que el déficit disminuirá hasta el 3,1% este año, en línea con el objetivo pactado en la UE, y al 2,4% en 2018, dos décimas por encima de lo acordado. Además, prevé una moderación de la inflación y una ralentización del crecimiento de empleo.
Las fuerzas de seguridad del país han detenido esta madrugada en Ankara al menos a 110 supuestos miembros Daesh , en una operación en la que participaron hasta 1.500 miembros de la Policía, de la unidad antiterrorista y del departamento de inteligencia de la Dirección de Seguridad. Las fuerzas de seguridad turcas han detenido a más de 1.000 presuntos miembros de Daesh desde el pasado agosto.