Pasar al contenido principal
Parlamento Europeo aprobó, la que será la primera ley sobre Inteligencia Artificial (IA), cuyo objetivo es garantizar la seguridad y el cumplimiento de los derechos fundamentales y favorecer la innovación. Esta normativa establece obligaciones para la IA en función de sus riesgos potenciales y nivel de impacto y recoge requisitos de transparencia, entre los que se incluye el cumplimiento de la ley de derechos de autor de la UE y la publicación de resúmenes detallados del contenido utilizado para la capacitación.
En marco europeo, Embajadores de los países UE alcanzaron un acuerdo para reformar el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz que permitirá aumentar el apoyo militar a Ucrania con otros 5.000 millones de euros. Además, el Consejo prorrogó, hasta próximo 15 de septiembre, sanciones que aplica contra responsables de menoscabar o amenazar la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania. Actualmente, estas medidas restrictivas se aplican a más de 2.100 personas y entidades, en respuesta de la agresión militar de Rusia contra territorio ucraniano. Por otra parte, EE.UU.
Primer ministro de Israel reiteró que es esencial entrar en Rafah para lograr la eliminación de Hamás. En este contexto, portavoz de Fuerzas Armadas israelíes declaró que, antes de iniciar su ofensiva en la ciudad, crearán, en coordinación con comunidad internacional, “islas humanitarias” en el centro de la franja de Gaza para acoger a los 1,4 millones de personas que actualmente viven en Rafah. Por otra parte, Parlamento de Israel aprobó nuevo presupuesto para este año que asciende a 146 millones de euros.
Última actualización de proyecciones macroeconómicas de economía española para periodos 2024-2026 prevé que crecimiento del PIB se ralentizará en 2024 hasta el 1,9% (1,6% estimado en diciembre), cifra en torno a la cual se mantendrá en 2025, antes de desacelerarse de nuevo en 2026, hasta el 1,7%. Por otra parte, la inflación general disminuirá a lo largo del horizonte de proyección, pasando de una tasa promedio del 3,4% en 2023 al 2,7% en 2024 (3,3% estimación previa), el 1,9% en 2025 y el 1,7% en 2026.
Comisión Europea recomendó la apertura de negociaciones para la integración de Bosnia y Herzegovina a la UE, al considerar que ha alcanzado nivel de cumplimiento de los criterios de adhesión. Según último informe, este país se ha alineado plenamente con la política exterior y de seguridad de la UE y ha aprobado importantes leyes como la de prevención de conflictos de intereses, la ley contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
La reserva hidráulica se sitúa en el 56,8% de su capacidad total (56.039 hm³), frente al 51,2% del año anterior y el 61,7% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 31.844 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 1.171 hm³ (el 2,1% de su capacidad total actual). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 57,5%, donde destaca la situación en la cuenca Guadalete‑Barbate, con un 20,2%, y del Guadalquivir, con un 28,5%.
En ámbito asistencia financiera, Consejo UE acordó directrices para presupuesto UE para 2025, con el compromiso de proporcionar ayuda económica a Ucrania, durante el tiempo que sea necesario, y apoyar su resiliencia y su reconstrucción a largo plazo.
Respecto ayuda humanitaria, ayer se dieron condiciones necesarias para que el buque de ONG española Open Arms pudiese zarpar desde puerto chipriota de Lárnaca hacia Gaza, donde llegará dentro de unos dos días con cerca de 200 toneladas de suministros alimentarios. Es la primera vez que se autoriza a un barco a entregar ayuda a Gaza desde hace casi 20 años, cuando Israel impuso a la zona un bloqueo por tierra, mar y aire. Por otra parte, EE.UU. anunció envío de 4 buques militares para apoyar labores de entrega de ayuda e instalación de un puerto temporal.
Sobre orientación de política fiscal para 2025, ministros de la zona euro señalaron que las nuevas reglas de déficit y deuda, que se aplicarán en 2025, conllevarán una posición fiscal de la zona euro levemente contractiva durante ese año, lo adecuado según actuales perspectivas macroeconómicas, necesidad de reforzar sostenibilidad fiscal e importancia de apoyar proceso actual de desinflación. Al mismo tiempo, destacaron que políticas económicas deben seguir siendo ágiles frente a la incertidumbre actual.
Durante última ronda de negociaciones, Consejo Presidencial libio, Cámara de Representantes y Alto Consejo de Estado subrayaron la necesidad de formar un Gobierno de Unidad que se encargue de supervisar las próximas elecciones presidenciales y legislativas y garantizar suministro de servicios básicos a la población. Para ello, acordaron creación de un comité técnico que desarrolle las modificaciones necesarias para ampliar base de consenso y resuelva puntos controvertidos del acuerdo con legislación vigente.