Pasar al contenido principal
Ministros de Asuntos Exteriores de Pakistán e Irán mantuvieron una reunión en Islamabad en la que reafirmaron la normalidad en sus relaciones bilaterales y el compromiso de profundizar cooperación en la lucha contra el terrorismo. Además, acordaron mejorar estatus socioeconómico de ambos países mediante diversas iniciativas, entre la que se incluye puesta en funcionamiento de mercados fronterizos conjuntos.
UE lamentó decisión de la Junta Militar maliense de poner fin al acuerdo de paz de Argel, firmado en 2015 entre Gobierno del país y grupos separatistas tuareg del norte, tras acusaciones contra Argelia, principal mediador del pacto, por presuntos actos hostiles e injerencias. Por su parte, la coalición de grupos armados del norte de Mali, Marco Estratégico Permanente para la Paz, la Seguridad y el Desarrollo (CSP-PSD), subrayaron  gravedad de la decisión y concluyeron que, en estos momentos, no hay posibilidad de continuar el diálogo ni de alcanzar una solución pacífica.
Concluyó en La Habana el VI ciclo de diálogos entre Gobierno colombiano y ELN con acuerdo de mantener el actual cese al fuego bilateral, nacional y temporal hasta próximo 5 de febrero, con mismas condiciones y protocolos. Durante este tiempo, se continuará evaluando esta tregua y se espera que, expirado este nuevo plazo, se firme una prórroga de la misma. Se trata del alto el fuego más largo acordado entre las partes hasta la fecha (entró en vigor el pasado 3 de agosto de 2023) y concluía ayer.
En la Cumbre Italia-África, celebrada en Roma, la primera ministra italiana presentó los cinco pilares de su “Plan Mattei”, que busca, entre otros objetivos, frenar inmigración e incluye proyectos en ámbitos de educación, agricultura, sanidad, energía y otros relacionados con el agua. Por su parte, presidenta Comisión Europea destacó tres áreas de cooperación entre UE y África: energía y clima; educación y migración. Con respecto a este último punto, resaltó la importancia de luchar contra el tráfico de personas y construir alternativas legales de migración.
En marco europeo, Consejo renovó ayer sanciones contra Rusia por 6 meses adicionales, hasta el 31 de julio de este año. Entre ellas se incluyen restricciones al comercio, finanzas, tecnología y bienes de doble uso, así como la prohibición a la importación o transferencia de petróleo por vía marítima, eliminación de bancos rusos del sistema de pagos SWIFT o la suspensión de transmisión de medios de comunicación apoyados por Gobierno ruso y considerados agentes desinformadores.
Fuerzas Armadas de Israel informaron que, en últimas semanas, los combates se han concentrado en Jan Yunis, donde afirmaron que existe una compleja y ramificada infraestructura subterránea de decenas de kilómetros, además de zonas muy pobladas, donde operaban cuatro batallones de Hamás. Según su último balance, más de 2.000 miembros de Hamás han fallecido en los enfrentamientos en esta zona. Al mismo tiempo, continúan sus acciones militares en el centro y norte de la franja de Gaza, así como a lo largo de su frontera.

El 1 de enero de 2024, Etiopía y la región somalí de Somalilandia —un antiguo protectorado británico, que autoproclamó su independencia de Somalia en 1991, pero sin reconocimiento internacional alguno— firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés), que ha provocado una importante crisis política en el Cuerno de África, que puede afectar a la estabilidad y la seguridad regional.

Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) comunicó sigue decidida a encontrar solución negociada al estancamiento político en Burkina Faso, Mali y Níger, quienes poco antes habían anunciado abandonar de manera inmediata el grupo regional.
Fuerzas rusas mantienen la iniciativa en la ofensiva a lo largo de gran parte de la línea del frente, a la vez que las tropas ucranianas tratan de mantener sus posiciones. Por ello, Ucrania ha solicitado más presión sobre Rusia y que se acelere el envío de armamento para poder frente. Fuente: Gobiernos Rusia y Ucrania
El ex primer ministro y candidato del Partido Coalición Nacional, Alexander Stubb, ha ganado primera vuelta de elecciones presidenciales, en las que concurrieron nueve aspirantes, al obtener el 28,3% de los votos seguido del exministro de Exteriores y miembro de la Liga Verde, Pekka Haavisto, con 25,8%. En tercer lugar, Jussi Halla-aho, del Partido de los Finlandeses consiguió el 16% y el excomisario europeo y gobernador del Banco de Finlandia, Olli Rehn, obtuvo el 15%.