Pasar al contenido principal
Fuerzas Armadas de Israel continúan con ataques sobre la franja de Gaza, sur del Líbano y Siria, después de haber intensificado el lunes su ofensiva contra Hamas y haber destruido al menos 400 de sus posiciones. En marco ONU, ayer se celebró un debate abierto en el Consejo de Seguridad en el que el secretario general de la organización pidió que se respete el Derecho Internacional Humanitario, se permita la entrada de asistencia sin restricciones a Gaza y se luche contra la desinformación.
El presidente de Turquía firmó el protocolo de adhesión de Suecia a la OTAN y trasladó el documento al Parlamento para su autorización final, que todavía deberá ser ratificado por el Gobierno de Hungría. Tanto Suecia como Finlandia iniciaron el proceso de unión a la Alianza durante la cumbre celebrada en Madrid en junio de 2022 y Finlandia culminó la adhesión el pasado 4 de abril, tras superar el bloqueo temporal de Turquía y Hungría.
El déficit de la eurozona se mantuvo estable en el segundo trimestre de este año, en el 3,3% del PIB. Las medidas para aliviar las consecuencias de elevados precios energéticos siguieron teniendo un fuerte impacto en presupuestos públicos y la mayoría de los Estados miembro continuó registrando déficit público. Por otra parte, la deuda pública de la zona euro descendió al cierre del segundo trimestre, desde el 90,7% del primer trimestre hasta el 90,3%.
Decisión adoptada por el Consejo por la que se prorrogan, hasta el 31 de octubre de 2024, las medidas restrictivas actuales contra Daesh y Al-Qaeda y contra las personas físicas y jurídicas asociadas a ellos. En la actualidad, el régimen sancionador vigente, que complementa las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU, se aplica a 14 personas y 5 grupos. Los afectados están sujetos a la inmovilización de activos y a la prohibición de viajar a la UE.
Respecto situación de refugiados, se estima que unos 28,5 millones de personas han abandonado Ucrania desde el inicio del conflicto hasta el pasado 10 de octubre, de los que cerca de 5,8 millones se encuentran actualmente en diferentes países europeos y alrededor de 18,5 millones habrían regresado al país. En total se han registrado más de 5,2 millones de peticiones de protección temporal o de mecanismos similares en países europeos. Polonia es el país que registra un mayor número de solicitudes (1.639.725) seguido de Alemania (999.745), República Checa (565.030) y España (192.070).
Fuerzas Armadas de Israel continuaron atacando la franja, especialmente los barrios que rodean la ciudad de Gaza, donde milicias de Hamás concentran sus capacidades. Asimismo, mantuvieron ataques contra posiciones de Hezbolá en el Líbano, país donde la Organización Mundial para las Migraciones estima que, desde el inicio del conflicto, la cifra de desplazados internos se aproxima a los 20.000.

Desde su creación el 24 de octubre de 1945, la ONU ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la paz, la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible en todo el mundo. En estas siete décadas, ha enfrentado grandes retos y ha logrado avances notables. Esta ocasión nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre su legado, sus éxitos y los desafíos que enfrenta.
 

Esta semana, el secretario general de la ONU presentó su último informe sobre la situación relativa al Sáhara Occidental, donde insta a las partes a que aborden el proceso político centrándose en los intereses comunes, desistan de condiciones previas y aprovechen la oportunidad de mediación del enviado especial.
UE instó a las autoridades de Serbia y Kosovo a retomar el diálogo que rebaje tensión y conduzca a normalización de relaciones. A principios de semana, autoridades kosovares afirmaron se debería reconsiderar el proceso del Diálogo Belgrado-Pristina, tras el ataque en septiembre de un grupo armado en el que falleció un policía kosovar. El Parlamento Europeo afirmó que ambos deberían trabajar por una resolución pacífica y detener cualquier forma de violencia y acto de provocación.
Con el 98,51% del escrutinio provisional, Sergio Massa, candidato de la coalición oficialista, Unión por la Patria y actual ministro de Economía, ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales al conseguir el 36,68% de los votos frente al 29,98% obtenido por Javier Milei, líder del partido La Libertad Avanza. En tercer lugar, Patricia Bullrich, aspirante de Juntos por el Cambio, coalición del expresidente Macri, ha logrado el 23,83%. Los dos primeros candidatos disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de noviembre.