Pasar al contenido principal
En la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, el secretario general destacó que, en estos momentos, se estima existen casi 13.000 armas nucleares almacenadas a nivel internacional. Además, los países siguen trabajando para mejorar su precisión y alcance, lo que incrementa la desconfianza y la división a escala global. Por ello, insistió en la necesidad de impedir, de manera jurídicamente vinculante, que se continúe realizando este tipo pruebas y que todos los actores ratifiquen el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.
El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) firmó un acuerdo, respaldado y supervisado por la ONU, que permite poner a disposición de los países en desarrollo su prototipo de vacuna contra la COVID-19 basada en el virus vaccinia MVA como vector. Se trata de la segunda vez que el CSIC cede una tecnología a través de la OMS con el fin de facilitar el acceso igualitario a productos sanitarios de COVID-19, después de contribuir con los test serológicos.
ONU advirtió del deterioro progresivo de la situación humanitaria en varios países de la región. En Níger, crisis política, impacto comienzo de temporada de lluvias, creciente presencia y actuación de grupos armados no estatales (principalmente cerca de fronteras con Mali y Burkina Faso) o sanciones impuestas por la Cedeao son algunos de los factores que están afectando negativamente a la situación de los más de 700.000 personas que se encuentran actualmente desplazadas en el país (350.000 refugiados y solicitantes de asilo y 350.000 desplazados internos).
La reserva hidráulica española se sitúa en el 37,6% de su capacidad total (56.069 hm³), frente al 35,9% del año anterior y el 53,2% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 21.082 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 668 hm³ (el 1,2% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 37,7%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalete-Barbate, con un 16,7% y del Guadalquivir, con un 19,5%.
En materia de capacidades de defensa, el presidente ucraniano, tras reunión celebrada con responsables de industrias nacionales, ha manifestado que, con la financiación disponible, Ucrania está incrementando sus posibilidades de producción armamentística, especialmente en fabricación de drones, misiles y vehículos blindados.

La importancia de la colaboración internacional para hacer frente a la amenaza del Daesh


El pasado 26 de agosto, el secretario general adjunto de la Oficina de lucha contra el terrorismo de la ONU presentó el 17º informe del secretario general sobre la Amenaza del Daesh para la Paz y la Seguridad Internacionales y el Alcance de la Labor de ONU en Apoyo a los Estados Miembros para hacer frente a la misma (S/2023/568).

Presidente del Consejo Europeo, durante su intervención en el Foro Estratégico de Bled, consideró necesario fijar como un objetivo claro la ampliación de la UE de cara al año 2030. Para ello, remarcó necesidad de examinar capacidad de la organización para absorber nuevos miembros ya que este proceso afectará de manera directa a políticas, programas y prepuestos comunitarios. Además, señaló que los Balcanes Occidentales deben avanzar en cumplimiento de valores y principios del Estado de Derecho e impedir que los conflictos regionales se importen a la UE.
En el marco de la conferencia anual de embajadores, el presidente de Francia informó de que el representante francés en Níger permanecerá en su puesto, a pesar de que la junta militar ordenó su expulsión el pasado viernes, al no reconocer la autoridad de la misma al respecto. Además, instó a todos los países de la región a llevar a cabo una política responsable y reafirmó el apoyo de Francia a todas las acciones de la Cedeao.
El jefe de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de la ONU en Mali (MINUSMA) advirtió de las dificultades a las que se enfrenta el proceso de retirada de la misión, previsto se complete el próximo 31 de diciembre. Hasta ese momento, se debe llevar a cabo repatriación de los casi 13.000 efectivos sobre el terreno, reubicación de una carga de aproximadamente 5.500 contenedores marítimos y 4.000 vehículos y entrega de 12 campamentos.
En el segundo trimestre de 2023 y gracias a la caída de los precios de la energía, la balanza comercial de la UE volvió a un nivel de superávit después de 6 trimestres registrando déficit. En concreto, en este periodo, las exportaciones cayeron un 2% y las importaciones un 3,5%, lo que generó un superávit de 1.000 millones de euros. Estas cifras reflejan una mejora con respecto al déficit de 155.000 millones de euros que se produjo en el tercer trimestre de 2022, el más alto desde 2019.