Pasar al contenido principal
Alto representante UE urgió a rebajar tensiones tras enfrentamientos en la zona sur de la frontera que causaron la muerte de cuatro militares armenios e hizo llamamiento a conducir la normalización de sus relaciones a través del diálogo. Además, ha reiterado compromiso de UE con una paz sostenible, reconocimiento de soberanía, inviolabilidad de fronteras e integridad territorial.
ONU y EE.UU. mostraron su preocupación por la detención, el viernes, de la presidenta de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel, hispano venezolana, acusada, entre otros delitos, de terrorismo y conspiración. Según ONU no se trata de hechos aislados, sino que forman parte de un plan coordinado para silenciar a críticos y a quienes se percibe como opositores. Por ello, instan al Gobierno a poner fin a estos actos que se están intensificando en todo el país y contravienen el Derecho internacional.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 51,1% de su capacidad total (56.039 hm³), frente al 50,07% del año anterior y el 59,3% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 28.648 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 553 hm³ (el 1% de su capacidad total actual). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 51,3%, donde destaca la situación en la cuenca de Guadalete-Barbate con un 15,5% y del Guadalquivir, con un 23,2%.
Por noveno día consecutivo se mantienen protestas agrarias en diferentes puntos del país. Para hoy, se esperan importantes movilizaciones en entorno Mercamadrid (Madrid), Sevilla, Jaén, Málaga y el Puerto de Motril (Granada), Santiago de Compostela, Palencia, Burgos, Valladolid, Guadalajara, Toledo y Cuenca. Ayer se registraron bloqueos, sin grandes incidencias, en Mercabarna (Barcelona), Puerto de Santander o Feria Internacional de Maquinaria Agrícola, Zaragoza.
Las fuerzas rusas mantienen la presión en su ofensiva y prosiguen con sus ataques sobre la infraestructura crítica ucraniana, especialmente energética, de suministro de agua y calefacción. Sin embargo, sus avances en las líneas del frente continúan siendo limitados. Además, Rusia ha mostrado su intención de suspender su participación en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), decisión que podría formalizarse en los próximos cuando sea aprobado en el Consejo de la Federación (Cámara Alta del Parlamento ruso).
Se mantiene presión internacional para tratar de frenar la incursión terrestre en Rafah. Alemania, que amparó el legítimo derecho a la autodefensa, insistió en Israel también ha de respetar el derecho internacional humanitario, recordando que miles de gazatíes se desplazaron a esta zona del sur de la Franja en busca de protección, cumpliendo sus órdenes. Además, abogó por el establecimiento de corredores humanitarios y remarcó que la población ya no puede trasladarse más al sur ni a Egipto, que, en las últimas semanas, ha reforzado militarmente la seguridad de su frontera con Gaza.
Comisión Europea anunció presupuesto humanitario anual que contará con más de 1.800 millones de euros para 2024, cuando unos 300 millones de personas precisarán de asistencia. Este presupuesto reforzado se destinará a abordar consecuencias de desplazamientos forzosos, crisis alimentarias e impacto del cambio climático en países del Sahel, República Centroafricana o cuenca del lago Chad.
En marco sanciones y futura reconstrucción de Ucrania, Consejo UE adoptó una decisión y un reglamento que aclaran las obligaciones de los Depositarios Centrales de Valores que poseen activos y reservas del Banco Central de Rusia que están inmovilizados como consecuencia de medidas restrictivas de UE. Esta decisión, en consonancia con posición del G7, allana el camino para que Consejo decida sobre posible establecimiento de contribución financiera al presupuesto de UE recaudada con estos beneficios netos para apoyar a Ucrania y su reconstrucción en una fase posterior.
Plataforma Nacional para Defensa del Transporte ha anunciado desconvocatoria de paros indefinidos, que inició el pasado sábado en apoyo a la huelga de asociaciones de agricultores y ganadores. Ayer, por séptimo día consecutivo, se registraron nuevas protestas y cortes en diversas carreteras de Aragón, País Vasco Cataluña, Andalucía, Castilla y León o Castilla-La Mancha, así como en la frontera con Portugal, que se desarrollaron sin incidentes significativos.