Pasar al contenido principal
OMS señaló pandemia COVID-19 continúa siendo motivo de preocupación mundial. Además, informó que este año se han registrado más brotes de cólera que en años anteriores, siendo especialmente significativos en Haití y en países de Medio Oriente, como Líbano y Siria. Especificó que en 2022 se señalaron casos de infección en alrededor de 30 países, mientras que, en los 5 anteriores, menos de 20 países informaron de infecciones. Por otra parte, destacó el avance de malaria y brotes de ébola en República Democrática del Congo y Uganda.
ONU expresó sus deseos de que Irak lleve a cabo un rápido progreso hacia la estabilidad y el desarrollo en 2023, si las autoridades aprovechan el potencial del país así como la estabilidad política después de que las instituciones gubernamentales hayan podido reanudar sus funciones, lo que ha otorgado al país una oportunidad para avanzar. Además,  ONU mostró su disposición a continuar apoyando país y trabajando conjuntamente para abordar los múltiples desafíos, al tiempo que se garantiza un espacio público para el diálogo, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
En 2022, el número de desplazados a nivel mundial marcó un nuevo récord y se elevó a unos 100 millones, superior a los 90 millones que se contabilizaron un año antes. La emergencia climática y los episodios de violencia o los conflictos prolongados fueron uno de los factores clave que motivaron este incremento, entre los que se incluyen la situación en Ucrania, Etiopía, Burkina Faso, Yemen, Siria y Myanmar.
Autoridades de Kosovo habrían solicitado a UE, según avanzan medios locales, adopte medidas e inste a Serbia a regresar al diálogo y a cooperar en la resolución pacífica de las últimas tensiones. Además, señalan Serbia está tratando deliberadamente de desestabilizar Kosovo para evitar el progreso del diálogo, en el marco del plan propuesto por la UE para normalizar las relaciones. Rusia ha advertido que la situación está avanzando hacia un escenario peligroso.
En ámbito energético, presidente de Rusia firmó un decreto en el que prohíbe suministro de petróleo y productos derivados a aquellas personas físicas y jurídicas que prevean, directa o indirectamente en sus contratos, aplicar un mecanismo de fijación de precios. Esta medida, que responde al tope de 60 dólares impuesto por barril ruso impuesto por la UE, G7 y Australia, entrará en vigor el 1 de febrero y se aplicará hasta el 1 de julio del 2023.

Los sistemas de redes y de información se han convertido en un aspecto crucial de nuestra vida cotidiana, gracias a la velocidad de la transformación digital y la interconexión de la sociedad, y así como en los intercambios transfronterizos. De forma paralela, esta evolución ha provocado también una expansión del panorama de las ciberamenazas, con la consiguiente aparición de nuevos desafíos que requieren respuestas adaptadas, coordinadas e innovadoras en todos los Estados miembros de la Unión Europea.

Gobierno de Etiopía y Frente Popular de Liberación de Tigré acordaron la creación de un órgano conjunto para monitorizar, verificar y garantizar la implementación del acuerdo de paz, rubricado a principios de noviembre, tras dos años de conflicto. El mecanismo, que tiene por objeto fortalecer la confianza de ambas partes en el proceso de paz, estará integrado por un delegado de cada una de las partes y otro representante de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD).
Según último balance Agencia de Asilo UE, el pasado mes de octubre se presentaron alrededor de 107.000 solicitudes de asilo en la UE+. Los recientes aumentos en número de estas solicitudes junto con movimiento de personas desplazadas de Ucrania que se registran para la protección temporal están presionando los sistemas nacionales, que están alcanzando su máxima capacidad. Sirios, afganos y turcos continuaron siendo los grupos de solicitantes más numerosos.
Gobierno de Corea del Sur denunció que 5 aviones no tripulados norcoreanos se infiltraron en su territorio, logrando volar hasta la región de Seúl y a la isla de Ganghwa (oeste del país). En respuesta, se suspendieron temporalmente vuelos civiles y autoridades surcoreanas movilizaron sus medios aéreos y desplegaron sus propios vehículos aéreos no tripulados de reconocimiento hacia las regiones fronterizas, alcanzando, alguno de ellos, territorio norcoreano. Se trata del primer episodio de este tipo en los últimos 5 años.
Han entrado en vigor nuevas normas europeas más estrictas en materia de amenazas transfronterizas graves para la salud, el refuerzo del mandato del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades y la creación de un nuevo marco de emergencia para las contramedidas médicas.