Pasar al contenido principal
En cuanto al apoyo a Ucrania, Comisión Europea reiteró su respaldo incondicional al país y confirmó próximamente dará comienzo desembolso en tramos mensuales de ayuda macrofinanciera de 18 mil millones de euros. Además, se confirmó que Cumbre UE-Ucrania se celebrará el próximo 3 de febrero en Kiev y no en Bruselas, donde se debatirá futura asistencia financiera, militar y humanitaria europea.
2022 marcado por guerra en Ucrania, cuyas consecuencias impactaron también en precios mundiales del combustible y alimentos y en economía mundial en general, ya afectada por la pandemia. Además, este conflicto contribuyó al aumento de amenaza nuclear por enfrentamientos registrados en proximidades de plantas ucranianas. En América, destaca acuerdo de paz alcanzado ayer entre Gobierno de Colombia y 5 grupos armados (entre ellos el ELN) y deterioro de situación de seguridad en Haití.
Según Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desde 2014 han fallecido o desaparecido alrededor de 25.300 migrantes cuando intentaban alcanzar las costas europeas a través del Mediterráneo. La ruta Central concentra el mayor número de víctimas (más de 20.000), seguida de la Occidental y la Oriental. Se estima que en 2022 la cifra de fallecidos en el Mediterráneo superó las 2.000, similar a la del 2021 pero inferior a la registrada en 2016 cuando marcó su máximo al situarse en 5.136. El mínimo de fallecidos tuvo lugar en 2020 (aproximadamente 1.450).
Directora FMI señaló en entrevista que este año será difícil para la mayor parte de la economía mundial debido, entre otras razones, a desaceleración simultánea de las 3 grandes economías (UE, EE.UU. y China). En consecuencia, se espera que un tercio de la economía mundial entre en recesión en 2023. En concreto, con respecto UE, ya afectada por conflicto en Ucrania, destacó que la mitad de los países miembros estará en recesión este año. Por otra parte, vaticinó para finales de año la reducción de la inflación si los bancos centrales mantienen su política de lucha contra esta.
Durante el fin de semana, precipitaciones especialmente intensas en Galicia, sobre todo en provincia A Coruña (sábado) y Pontevedra, Ourense y Lugo (domingo). Entre incidentes destacables se encuentran inundaciones de bajos y viviendas, desprendimientos, cortes puntuales del tráfico rodado y suspensión de circulación ferroviaria entre Ourense y Guimarey (Pontevedra). Además, algunos ríos se desbordaron en distintos puntos de su recorrido, aunque sus caudales comenzaron a descender lentamente desde la tarde de ayer.
Ha entrado en vigor decreto firmado por presidente ruso, el pasado 25 de agosto, en virtud del cual se incorporarán 137.000 efectivos al Ejército ruso. Así, el número de militares superará el millón y medio este año. Este documento también prevé un aumento del presupuesto destinado a defensa. En este sentido, secretario general OTAN, en entrevista concedida a medios comunicación, señaló que Gobierno de Rusia ha movilizado elevado número de fuerzas y gran parte de ellas, entrenando. Por ello, se deduce tiene intención de continuar la guerra y podría lanzar una nueva ofensiva.

El 12 de diciembre de 2022, el Consejo de la UE —a propuesta del Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell—, aprobó la extensión del mandato de la operación ATALANTA por un periodo de dos años, hasta el 31 de diciembre de 2024.

Según Organización Internacional para Migraciones (OIM), región del Sahel Central y especialmente área de Liptako Gourma (que se extiende por Burkina Faso, Mali y Níger) se enfrenta a una crisis derivada de la creciente competencia por control de los recursos, impactos del cambio climático, violencia provocada por grupos armados no estatales y redes de crimen organizado, crecimiento demográfico, altos niveles de pobreza, ausencia de oportunidades económicas, tensiones entre comunidades y falta de presencia estatal y de servicios sociales básicos.
Alto representante UE mostró su conformidad con las conclusiones y recomendaciones recogidas en reciente informe del Grupo de Expertos ONU encargado por Comité de Sanciones de la organización sobre el país. En este sentido, consideró necesario que autoridades congoleñas y resto de países de la región dejen de apoyar al M23 y a cualquier otro grupo armado, tomen medidas pertinentes para proteger a población civil y avancen en consultas en marco del programa de desarme, desmovilización, reintegración comunitaria y estabilización.
Asamblea General ONU aprobó resolución (87 votos a favor, 26 en contra y 53 abstenciones) en la que solicita a la Corte Internacional de Justicia emita su opinión consultiva sobre consecuencias legales de la ocupación israelí en territorio palestino. Por su parte, primer ministro israelí, quien juró su cargo el pasado jueves, calificó de “vergonzosa” esta resolución y añadió que no vinculará a Israel. Además, resaltó que sólo fue apoyada por una minoría de los países miembros de la ONU.