El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2022) hasta el pasado 25 de julio se cifra en 481 l/m2, lo que representa alrededor de un 15% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (569 l/m2). Las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en gran parte de la Península e islas Canarias, destacando los cuadrantes noreste y suroeste peninsulares, en zonas de la cornisa cantábrica, en algunos puntos de Cuenca e interior de Valencia y en las islas orientales de Canarias. Por otra parte, las precipitaciones superan los valores normales en áreas de Galicia, la mitad oeste de Castilla y León, Cáceres, costa de Almería, áreas entre Alicante y Murcia, Toledo, interior de Teruel, este de Mallorca y Menorca y en la mitad sur de Tenerife. Fuente: AEMET

Seguridad Nacional - Última Hora
Sobre la seguridad nuclear, el Organismo Internacional de la Energía Atómica confirmó que no se han registrado cambios en cuanto a las minas halladas hace una semana en torno a la central de Zaporiyia, que permanecen en el mismo lugar. Además, mostró su preocupación por las detonaciones ocasionales en las inmediaciones de la planta e incidió en sus llamamientos a todas las partes para que se abstengan de cualquier acción que pueda poner en riesgo la seguridad nuclear. Por otra parte, indicó que continúa la monitorización sobre la disponibilidad de agua para enfriar los reactores y otras funciones esenciales de seguridad, tras la destrucción, a principios de junio, de la presa de Kajovka. Al respecto, los expertos sobre el terreno valoran que el suministro de agua disponible es estale. Por último, informó que los equipos de las centrales de Chernóbil, Rivne, Jmelnitski y del Sur de Ucrania no han notificado ningún incidente en la última semana ni se ha observado nada inusual. Fuente: OIEA
Continúan los intentos de mediación para tratar de restaurar el orden constitucional en el país, donde la situación permanece en calma tras el golpe de Estado liderado el pasado miércoles por el general Tchiani. El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA) instó a los militares sublevados a que regresen, con carácter urgente y sin condiciones, a sus cuarteles y restablezcan la normalidad democrática en un plazo máximo de quince días, antes del sábado 12 de agosto, advirtiendo se adoptarán las medidas contra aquellos que no respeten los derechos de los políticos detenidos. Por su parte, UE comunicó el cese inmediato e indefinido de todas las actividades de cooperación en el ámbito de la seguridad, así como el apoyo presupuestario al país. Francia, tras la reunión de urgencia de su Consejo de Defensa y Seguridad Nacional, suspendió con efecto inmediato todas sus acciones de ayuda al desarrollo y de apoyo presupuestario a Níger. También, EE.UU. avisó de que la continuidad de los acuerdos de asistencia económica y de seguridad al país dependen de la liberación del presidente Bazoum, que estaría retenido en su residencia desde el levantamiento militar hace cuatro días, y de la restauración del orden democrático. Hoy está previsto se celebre reunión extraordinaria de jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para discutir la situación política en Níger y la posible adopción de sanciones. Fuente: Unión Africana; Unión Europea; Gobierno Francia; CEDAO
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó con 13 votos a favor y 2 abstenciones, las de Rusia y China, la Resolución 2693 (2023) por la que extendió el embargo de armas contra RCA por un año, hasta el 31 de julio de 2024, y eliminó algunos requisitos de notificación que se aplicaban a la transferencia y venta de armas a las fuerzas de seguridad del país. Según Rusia y China el embargo, establecido desde hace 10 años, obstaculiza la capacidad del país para mantener su seguridad, mientras que Reino Unido apuntó un empeoramiento de la situación política y de seguridad en RCA. Fuente: ONU
Los restos del buque OS 35 fueron trasladados desde el puerto gibraltareño, a bordo del barco Fjord, al puerto de Róterdam (Países Bajos), dando por terminado el proceso de retirada del buque semihundido frente a las costas de Gibraltar tras accidentarse en agosto de 2022. Fuente: Autoridad Portuaria de Gibraltar
Desde hoy, 29 de julio, hasta el próximo 1 de agosto se espera un incremento en la afluencia de pasajeros y vehículos en los puertos que forman parte del dispositivo especial de la Operación Paso del Estrecho 2023 (OPE2023). Desde el pasado día 15 de junio, fecha en que se puso en marcha la OPE2023, y hasta el 26 de julio, más de un millón de personas se han desplazado desde España hacia el norte de África, un 6% más que en el mismo periodo de 2022. En la Fase de Salida, que se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de agosto, los puertos de la Bahía de Algeciras, en Cádiz, son los que concentran el mayor volumen de tráfico, con un 70,9 % del total. Al otro lado del Estrecho, los puertos que reciben mayor volumen de vehículos son los de Tánger-Med, (43,3%), Tánger Ville (10,8 %) y Ceuta (17,4 %). Fuente: Ministerio del Interior
Tras la finalización de la cumbre Rusia-África, la segunda reunión de este tipo tras la que tuvo lugar en 2019, se abordó la Iniciativa Africana de Paz para encontrar una solución al conflicto en Ucrania. El presidente ruso trasladó su apoyo a este proceso promovido por una misión de líderes de países africanos, repitiendo críticas contra postura occidental y de OTAN, reiterando que para Rusia la neutralidad ucraniana es condición clave para la paz. Horas antes, en el marco del foro ruso-africano, la presidencia de turno de la Unión Africana (UA) afirmó se debe alcanzar alto al fuego y que trataría esta cuestión también con Ucrania. Durante el evento, las partes adoptaron una serie de documentos, que incluyen una declaración final y un plan de acción para el periodo de 2023 a 2026, en los que se establecen el enfoque de su cooperación estratégica en campos como la seguridad, la energía y el comercio. Por último, Consejo UE decidió imponer medidas restrictivas a siete personas y cinco entidades rusas responsables de una campaña digital de manipulación de información denominada «RRN» (Recent Reliable News) para distorsionar información y difundir propaganda en apoyo a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Esta campaña, emplea páginas web fraudulentas que utilizan la identidad de medios de comunicación nacionales y sitios web gubernamentales y de cuentas fraudulentas en redes sociales. Asimismo, explicó que esta campaña forma parte de una operación híbrida más amplia de Rusia para desestabilizar a la UE y los Estados miembros. Fuente: Cumbre Rusia-África; Unión Europea
El general Adbourrahmane Tchiani, jefe de la Guardia Presidencial que protagonizó detención del presidente el miércoles 26, se presentó ayer como líder de la plataforma Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CNSP) y jefe del Estado. Además, anunció suspensión Constitución de 2010 y de instituciones contempladas en dicho documento trasladando poder legislativo y ejecutivo a CNSP hasta vuelta al orden constitucional. Afirmó se mantiene funcionamiento normal de administración pública, habiéndose celebrado reunión con jefes de ministerios, y que se respetarán compromisos suscritos por el país y los derechos humanos, así como solicitó a socios de Níger presten apoyo técnico y financiero necesario. Durante la jornada, UE advirtió que cualquier incumplimiento del orden constitucional tendría consecuencias para su cooperación con Níger, incluyendo posible suspensión del apoyo presupuestario. Asimismo, UE y Consejo de Seguridad ONU volvieron a condenar esta iniciativa y mostraron su apoyo a esfuerzos de Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en curso para facilitar el retorno al orden constitucional y señalaron mantendrán contacto con los Estados de la organización regional, quienes está previsto celebren reunión extraordinaria el domingo. Además, varios países, entre ellos España, rechazaron la autoproclamación del general Tchiani y afirmaron que solo reconocerán al gobierno legítimo del presidente Mohamed Bazoum. Fuente: Ministerio Asuntos Exteriores, UE y Cooperación; Unión Europea; ONU
Banco Central Europeo (BCE) decidió una nueva subida de los tipos de interés hasta el 4,25% en la operaciones de refinanciamiento, 4,50% de los de facilidad marginal de crédito y de 3,75% de los de depósito. La presidenta del BCE indicó que, en la próxima reunión de septiembre, se determinará si habrá una nueva subida o bien una pausa. Respecto a la inflación, subrayó que, aunque está disminuyendo se espera que continúe siendo elevada por encima de su objetivo del 2%. En cuanto perspectivas económicas a corto plazo, indicó su deterioro. Esto se debe, principalmente, a demanda interna más débil, al mantenimiento de elevada inflación y endurecimiento de condiciones de financiación. Estos factores estarían limitando el gasto y afectando a la producción industrial que ya contaba con una demanda externa débil. Fuente: BCE
De acuerdo con últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en 2022, el consumo mundial de carbón alcanzó un nuevo máximo histórico con 8.300 millones de toneladas, un 3,3% más respecto al año anterior. Se trata de la mayor fuente individual de emisiones de carbono del sector energético. Por áreas geográficas, destaca el aumento de su consumo en Asia, tanto para generación de energía como para aplicaciones industriales. De hecho, este incremento superó las caídas registradas en EE.UU. y Europa, donde el crecimiento de la energía limpia está llevando a un declive estructural del consumo de carbón. Para 2023 y 2024, AIE prevé que el consumo de carbón se mantenga en niveles altos, con aumentos más destacados en su uso industrial y pequeñas disminuciones en su consumo para la generación de energía. Fuente: AIE
Está previsto que los dos aviones anfibios cedidos por España para participar en las labores de extinción de los incendios que afectan al norte de Túnez aterricen en la base aérea de Torrejón de Ardoz en las próximas horas, después de su repliegue y el de los 27 miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) ayer por la tarde. Fuente: Ministerio de Defensa
Ayer, durante sesión plenaria del foro Económico y Humanitario de la Cumbre Rusia-África, celebrada en San Petersburgo y que hoy finaliza, la presidencia de turno de la Unión Africana (UA) hizo un llamamiento a la paz entre Ucrania y Rusia. Asimismo, mostró la preocupación de los países africanos por el impacto de la crisis en el precio y el suministro de los alimentos. Al respecto, presidente ruso reiteró las críticas vertidas sobre la falta de cumplimiento de las condiciones Iniciativa del Mar Negro y anunció donación en próximos meses de entre 25 mil y 50 mil toneladas de grano a seis países africanos (Burkina Faso, Mali, Somalia, República Centroafricana, Eritrea y Zimbabue). Dijo que Rusia reemplazará el grano ucraniano tanto a nivel comercial como humanitario y señaló que, de enero a junio de este año, Rusia habría exportado a la región cerca de 10 millones de toneladas de cereales. Asimismo, respecto expansión de intercambios comerciales entre Rusia y África, el presidente ruso dijo que desde su país se está impulsando una reorientación de las rutas logísticas hacia el sur, proporcionando una salida de las mercancías rusas al océano Índico y al golfo Pérsico hacia los países africanos. También, mostró su disposición para desarrollar la infraestructura financiera necesaria en África que permitan ejecutar pagos transfronterizos independientes de los sistemas occidentales. Además, las partes defendieron un orden internacional multipolar y la inclusión de la UA como miembro de pleno derecho del G20. Por último, UE acordó adoptar sanciones contra Bielorrusia en vista de la situación en el país y por su participación en la agresión a Ucrania. Fuente: Gobiernos Rusia y Ucrania; Unión Europea
El presidente italiano y su homólogo griego subrayaron la necesidad de una iniciativa conjunta de los países del sur de Europa para hacer frente, con mayor rapidez y eficacia, a los riesgos climáticos, que están afectando con particular violencia a la región mediterránea. La Organización Meteorológica Mundial de la ONU ha señalado que la ola de calor en Europa podría prologarse hasta agosto y que las extremas temperaturas que se están registrando son una nueva normalidad, como consecuencia del cambio climático. En este contexto, la Comisión Europea adoptó ayer un nuevo conjunto de directrices para ayudar a los Estados miembros de la UE a actualizar sus estrategias de adaptación al cambio climático y mejorar su preparación para hacer frente a esta realidad emergente, cuyos efectos se intensifican con gran rapidez. Fuente: Unión Europea
Reserva Federal EE.UU. (FED), decidió incrementar los tipos de interés, en 0,25 puntos, hasta el rango de entre un 5,25% y un 5,5%, alcanzando su máximo nivel desde 2021. Se trata de la sexta subida del año, con objetivo de alcanzar a largo plazo su compromiso de inflación de un 2% y la máxima tasa de empleo. Según últimos datos, la inflación en Estados Unidos se moderó un punto en junio, hasta el 3% (el dato más bajo desde marzo de 2021), mientras que la subyacente cayó 5 décimas, hasta el 4,8%. Con respecto a medidas a tomar en próximos meses, presidente FED afirmó que el organismo decidirá si continúa con las subidas de los tipos dependiendo de los datos que vaya recibiendo sobre la situación económica. Fuente: FED
En cuanto situación de seguridad en la zona del mar Negro, Reino Unido ha alertado de escalada de violencia en la zona, añadiendo que la flota rusa se está preparando para imponer un bloqueo a Ucrania. En este contexto, durante el Consejo Ucrania – OTAN, la Alianza denunció acciones desestabilizadoras llevadas a cabo por Rusia en la región, condenando los ataques con misiles contra Odesa, Mykolaiv y otras ciudades portuarias y el ataque con drones contra las instalaciones de almacenamiento de granos de Ucrania en la ciudad portuaria de Reni, en el Danubio, muy cerca de la frontera con Rumania. Los aliados señalaron que la nueva área de advertencia de Rusia en el Mar Negro, dentro de la zona económica exclusiva de Bulgaria, ha creado nuevos riesgos que pueden desembocar en una escalada en el conflicto, así como serios impedimentos a la libertad de navegación. Ante esta situación, señaló OTAN y aliados intensifican vigilancia y reconocimiento. Asimismo, durante reunión Consejo de Seguridad, ONU señaló que últimos ataques marcan cambio importante en la guerra y denunció que el conflicto amenaza a cultura y patrimonio de Ucrania y que ataques contra instalaciones portuarias y de almacenamiento de grano podrían tener un impacto de gran alcance en la seguridad alimentaria mundial. En marco seguridad alimentaria, Fondo Monetario Internacional estima que los precios mundiales de los cereales podrían aumentar entre un 10 y un 15%, tras la salida rusa de la Iniciativa del Mar Negro, aunque indicó todavía se evalúan posibles consecuencias de esta nueva situación. Fuente: Gobierno Ucrania; OTAN; ONU; FMI
Hace unas horas, un grupo de militares, organizados en una plataforma autodenominada Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CLSP) afirmaron que han depuesto al actual régimen y han tomado el control de la situación a causa de la degradación de la situación de seguridad, económica y social. También anunciaron el cierre de las fronteras del país y un toque de queda. La Presidencia de Níger confirmó que la Guardia Presidencial llevó a cabo una sublevación en la residencia del presidente, al que mantienen retenido junto a su familia desde la mañana de ayer. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), la Unión Africana, la ONU o la UE, entre otros representantes de la comunidad internacional, han condenado estos hechos y han pedido la puesta en libertad del presidente del país, de forma inmediata y sin condiciones. En febrero de 2021, el presidente del país ya había sufrido un primer intento de golpe de Estado, poco después de ganar las elecciones. Fuente: Presidencia de Níger; CEDEAO; Unión Africana
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 43,4 % de su capacidad total (56.069 hm³), frente al 41,9% del año anterior y el 60,3% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 24.329 hm³ de agua, disminuyendo en la última semana en 714 hm³ (el 1,3% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 42,4%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalete (20,2%) y del Guadalquivir (21,8%). En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel sitúa en el 46,4%. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Según últimos datos FMI, economía mundial continúa recuperándose gradualmente tras pandemia e invasión rusa de Ucrania, aunque persisten riesgos para estabilidad financiera global. El organismo estima que el crecimiento se desacelerará desde el 3,5% del año pasado a un 3% en 2023 y 2024. Estas previsiones suponen mejora de 0,2 puntos porcentuales para 2023 con respecto a proyecciones de abril. Se prevé que la inflación mundial disminuya del 8,7% el año pasado al 6,8% este año (revisión a la baja de 0,2 puntos porcentuales) y al 5,2% en 2024. La desaceleración se concentra en las economías avanzadas, donde crecimiento bajará de 2,7% en 2022 a 1,5% este año y un 1,4% el próximo año. Con respecto a España, revisa de nuevo al alza su previsión de crecimiento en 2023, hasta el 2,5% (un punto porcentual por encima de la previsión hecha en abril), mientras que mantiene en el 2% el pronóstico para 2024, lo que sitúa a nuestro país entre las economías avanzadas con mejores proyecciones. Fuente: FMI
En respuesta a la solicitud recibida a través del Mecanismo de Protección Civil UE, Ministerio de Defensa, en coordinación con Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, enviará a Túnez un módulo compuesto por 2 aviones anfibios con su respectiva dotación de personal (27 militares de la Unidad Militar de Emergencias). En cuanto situación dentro de nuestro país, desde comienzos de año hasta el pasado 16 de julio, la superficie forestal afectada por los incendios en 2023 se eleva a 59.834 hectáreas (ha), lo que supone un descenso del 46% respecto al mismo periodo de 2022 (111.262 ha) y un aumento de casi un 48% en comparación con la media de los últimos 10 años (40.468 ha). En total, registrados 16 grandes incendios (superficie afectada superior a 500 ha), una cifra por encima de la media de los 10 últimos años (7) y de 2022 (24). Además, se han llevado a cabo evacuaciones preventivas de cerca de 9.000 personas en 22 incendios ocurridos en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Ministerio de Defensa
Mientras prosiguen los contactos diplomáticos para intentar impulsar de nuevo el acuerdo para la exportación de grano a través del Mar Negro, ministros de Agricultura y Pesca UE analizaron situación del mercado agrícola tras la invasión rusa y, en concreto, la información proporcionada por la Comisión Europea acerca de la plataforma de coordinación con Ucrania, Moldavia y los 5 estados miembros de primera línea, que continúa trabajando y obteniendo resultados positivos para facilitar las exportaciones desde el país. Siguiendo en contexto agroalimentario, Rusia aumentó del 12,5% al 20% los aranceles de importación a los vinos procedentes de determinados países, entre ellos España, en el marco de las medidas de respuesta a las acciones “hostiles” adoptadas contra el país por su guerra en Ucrania. El Ministerio de Economía precisó que el incremento de estos aranceles, que en ningún caso serán inferiores a 1,5 dólares por litro, estará en vigor al menos hasta finales de año. En otras cuestiones, Comisión Europea efectuó ayer nuevo pago (sexto tramo) de 1.500 millones de euros a Ucrania, en marco del paquete de ayuda macrofinanciera de 18.000 euros acordado para la financiación de servicios y restauración de infraestructuras del país en 2023. Por su parte, Gobierno de EE.UU. concedió nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 400 millones de dólares que incluye, entre otros materiales, municiones de defensa aérea, proyectiles de artillería y vehículos blindados. Fuente: Gobiernos Ucrania, Rusia y EE.UU.; Unión Europea
Corea del Norte volvió a lanzar dos misiles balísticos al mar de Japón. Desde la semana pasada, autoridades norcoreanas han lanzado otros dos misiles balísticos el miércoles día 19 y varios misiles de crucero el sábado pasado día 22, en este último caso hacia el mar Amarillo. En este sentido, estas últimas acciones tienen lugar al tiempo que se produce la escala de un submarino estadounidense de propulsión nuclear en la isla surcoreana de Jeju. Asimismo, esta visita sigue a la de otro submarino de EE.UU. armado con misiles balísticos a un puerto surcoreano el sábado. Durante su reunión en Washington del pasado mes de abril, líderes de Corea del Sur y EE.UU. reafirmaron su intención de llevar a cabo ejercicios de defensa para disuadir y responder a las amenazas nucleares y de misiles norcoreanas de forma más efectiva. Fuente: Agencia oficial noticias Corea del Sur (Yonhap)
Ministerio de Exteriores de Argelia convocó a la embajadora danesa en Argel y el encargado de negocios sueco en respuesta a la quema de ejemplares del Corán en ambos países europeos. Las autoridades argelinas trasladaron a los representantes diplomáticos su condena a estos actos, señalando que son incivilizados, y dijo que afectan a los sentimientos religiosos de la población musulmana y que podrían alimentar el odio y el racismo. También instaron a Suecia y Dinamarca a tomar las acciones necesarias para evitar que estos hechos vuelvan a producirse. Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de Argelia
Continúan las labores de control y extinción de los incendios que afectan a distintos puntos del país. Según autoridades griegas, en los últimos 12 días se han combatido más de 500 incendios. Ayer se llevaron a cabo nuevas evacuaciones en zonas del sur del país y en las islas de Corfú y de Eubea. En la isla de Rodas, donde sigue sin ser contenido por completo el incendio declarado el pasado 18 de julio, se estima que la superficie afectada por el fuego supera las 11.000 hectáreas. Se mantiene apoyo de unos 450 bomberos y 7 medios aéreos de distintos países de la UE a través del Mecanismo de Protección Civil. Asimismo, 2 aviones de Turquía y 3 helicópteros de Egipto participan en las labores de extinción. Para hoy, está previsto nuevo aumento de temperaturas debido al inicio de una ola de calor que podría prolongarse hasta el jueves. El miércoles por la tarde la ola de calor comenzará a dejar el noroeste de Grecia con ventiscas. Fuente: Ministerio Crisis Climática y Protección Civil Grecia; Unión Europea
La misión de transición de la Unión Africana en Somalia (ATMIS) condenó el ataque terrorista suicida perpetrado ayer en la base militar de entrenamiento de Jaalle Siyaad en Mogadiscio. Tras los hechos, el grupo Al Shabaab reclamó la autoría del ataque. Según fuentes locales, el balance de soldados fallecidos podría superar la veintena y según el comunicado del grupo terrorista la cifra total de víctimas podría ascender a un centenar de personas. Fuente: ATMIS
Respecto situación planta nuclear de Zaporiyia, compañía ucraniana Energoatom reiteró que las autoridades rusas obstaculizan y retrasan el acceso de los expertos del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) a todas las instalaciones de la central, donde denuncian se están posicionando vehículos y equipos militares. Por su parte, en su último informe, el organismo internacional confirmó que su equipo sigue sin tener acceso a los techos de los reactores y advirtió se han vuelto a encontrar minas antipersona, recordando que su colocación es contraria a estándares de seguridad. Ayer llegó a Kiev una misión de apoyo y asistencia del OIEA que analizará la seguridad tecnológica y física de las fuentes radioactivas. Durante apertura Cumbre sobre Sistemas Alimentarios, que se celebra cada dos años y está teniendo lugar en Roma hasta día 26, secretario general ONU dijo que Rusia debería retomar los acuerdos de la Iniciativa del Mar Negro. Advirtió del empeoramiento de la situación tras terminación del acuerdo y recordó el papel clave que juegan países como Rusia y Ucrania para la seguridad alimentaria. Respecto situación refugiados, se estima que unos 24,5 millones de personas han abandonado Ucrania desde el inicio del conflicto hasta el pasado 18 de julio, de los que cerca de 6 millones se encuentran actualmente en diferentes países europeos y alrededor de 15,3 millones habrían regresado al país. En total se han registrado unos 5 millones de peticiones de protección temporal o de mecanismos similares en países europeos. Por último, cuatro carros de combate Leopard 2A4 prometidos por España a Ucrania partieron ayer del puerto de Santander en un barco que también transporta otros suministros militares y humanitarios que se espera que sean entregados a las fuerzas armadas ucranianas a principios de agosto. Fuente: Gobierno Ucrania; OIEA; ONU; Energoatom; Ministerio Defensa
- « primera
- ‹ anterior
- …
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- …
- siguiente ›
- última »