Pasar al contenido principal
Ante próxima decisión Consejo de Seguridad sobre renovación Misión Multidimensional Integrada de Estabilización ONU en Mali (MINUSMA), que expira 30 de junio, y la voluntad del Gobierno de Mali de que abandone el país, el jefe de la misión destacó que su presencia es esencial para estabilidad de la región y resaltó su papel en proceso de transición y su respaldo al referéndum que tendrá lugar hoy, uno de los primeros pasos hacia el regreso del orden constitucional, o en el relanzamiento de la iniciativa de paz liderada por Argelia.
Esta semana se celebraron en Luxemburgo reuniones Eurogrupo y Ecofin. En la primera, ministros de Economía de la zona euro hicieron balance del avance del proyecto del euro digital y se destacó importancia de desarrollar narrativa convincente sobre valor añadido que supondría. Además, presentaron su programa de trabajo hasta marzo de 2024, centrado en coordinar políticas fiscales para reducir inflación y profundizar en Unión Económica y Monetaria.
La Misión de Paz Africana, en su visita a Rusia, abogó ante su presidente por el fin de la guerra, presentándole su plan integrado por diez puntos, que recoge desescalada por ambas partes, reconocimiento de la soberanía de países reconocidos por ONU, garantías de seguridad, eliminación de obstáculos para exportación de cereales a través del Mar Negro y reconstrucción. Rusia manifestó que esta propuesta es muy difícil de implementar, aunque mostró su disposición a estudiarla, y responsabilizó a Ucrania de abandonar las negociaciones.
La Fuerza Internacional de Seguridad de la OTAN para Kosovo (KFOR) instó a reducir inmediatamente las tensiones y abstenerse de acciones unilaterales que puedan llevar a una nueva escalada, tras la detención el miércoles de tres policías kosovares por parte de fuerzas de seguridad serbias, alegando que se hallaban en su territorio. El jueves, el alto representante de la UE convocó a ambas partes a una reunión de gestión de crisis en Bruselas, que se celebraría la próxima semana y advirtió de serias y negativas consecuencias si no se adoptan medidas para desescalar la situación.
Durante la reunión de dos días celebrada en Bruselas, ministros de Defensa acordaron establecer nuevo modelo rotativo para la defensa aérea y antimisiles y aumentar objetivos de capacidad para municiones. Además, revisaron el Plan de Acción de Producción de Defensa, que cuenta con medidas para incrementar capacidad e interoperabilidad.
Desde comienzos de año hasta el 15 de junio, 10.824 migrantes han entrado de forma irregular, un 20,5% menos que en el mismo periodo de 2022 (13.620). De ellos, 10.348 han llegado por vía marítima, un 16,3% menos que en 2022 (12.218). Las Islas Canarias concentran 5.914 entradas, un 31,5% menos que el año anterior (8.628).
Ministro de Exteriores maliense exigió la inmediata retirada de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de la ONU en Mali (MINUSMA), argumentando que no ha dado una respuesta adecuada a la situación de seguridad y ha generado descontento y desconfianza en la población, aunque matizó la disposición de su Gobierno para colaborar con la Organización.
En su encuentro con el presidente de Ucrania, la delegación africana insistió en una desescalada de todas las partes mientras que este subrayó que solo la retirada total de las fuerzas rusas de suelo ucraniano pondrá fin a la guerra. Hoy está previsto que la misión africana mantenga una reunión con el presidente de Rusia en San Petersburgo.
En VII Conferencia para el Apoyo del Futuro de Siria y la región (convocatoria internacional anual en Bruselas con Ministros y representantes de 57 países y más de 30 organizaciones internacionales, incluida ONU), alto representante de la UE confirmó que en 2023 UE entregará ayudas por valor de 1.560 millones de euros. Comisión Europea informó de la suma total comprometida: 5,6 mil millones de euros (4,6 mil millones serán desbloqueados este año y otros mil millones en 2024).
Corea del Sur denunció dos nuevos lanzamientos de misiles balísticos desde Corea del Norte hacia el mar de Japón, tras finalización de una serie de maniobras conjuntas entre fuerzas estadounidenses y surcoreanas en las que se ha incluido fuego real. En este sentido, Japón y EE.UU. se sumaron a la condena de los últimos lanzamientos.