Pasar al contenido principal
Presidente norcoreano, durante su intervención en reunión del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea, fijó para el próximo año nuevos objetivos para reforzar su capacidad de defensa. En este sentido, consideró era necesaria esta medida dada la “nueva situación desafiante creada en la península de Corea y la situación política internacional”.
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) anunció que, a partir del próximo 5 de enero, será necesaria prueba negativa COVID-19 para todos aquellos pasajeros que lleguen al país por vía aérea desde China, Hong Kong y Macao. Consideró esta medida se adopta para frenar propagación del virus ante incremento de casos en China y falta de información “adecuada y transparente” por parte de utoridades chinas sobre datos de secuencias genómicas virales y epidemiológicas. Gobiernos de India y Japón también han adoptado medidas similares.
Según último Boletín Hidrológico semanal, la reserva hidráulica española se sitúa en el 44,9% de su capacidad total (56.136 hm³), frente al 42,7% del año anterior y el 53,9% de la media del último decenio. Los embalses almacenan actualmente 25.193 hm³ de agua, aumentando en la última semana en 1.641 hm³ (el 2,9% de la capacidad total actual de los embalses). El nivel medio de reservas en la vertiente atlántica es del 44,5%, donde destaca la situación en la cuenca del Guadalquivir, con un 24%. En las cuencas de la vertiente mediterránea, este nivel sitúa en el 46,4%.
Sobre la Iniciativa del Mar Negro, el Ministerio de Infraestructuras ucraniano informó que, en los últimos días, un total de 11 barcos han exportado 422.000 toneladas de productos agrícolas a África, Asia y Europa. Por otra parte, autoridades de Ucrania continúan denunciando obstáculos interpuestos por Gobierno ruso que impiden un tráfico fluido por el Bósforo. Entre dichas trabas se encuentra reducción número equipos de inspección o ampliación de requisitos a verificar. Por ello, sólo 6 de cada 10 inspecciones programadas se llevan a cabo diariamente.
Manifestantes serbiokosovares acordaron quitar hoy barricadas que bloquean el tráfico, levantadas el pasado 10 de diciembre en distintas ciudades del norte de Kosovo en protesta por detención de policía serbio, ayer liberado. Además, advierten de nuevas movilizaciones “si continúa el terror de Pristina contra la población serbia” y han pedido al presidente serbio garantías de que nunca reconocerá Kosovo. Alto representante UE y Gobierno EE.UU.
Los desastres relacionados con el clima en 2022, como las inundaciones en Turquía, las olas de calor récord en China, Europa, América del Norte y del Sur o la prolongada sequía en el Cuerno de África, afectaron a millones de personas, provocaron importantes daños económicos y socavaron la salud, la seguridad alimentaria, la energía, el agua y la infraestructura.
OMS señaló pandemia COVID-19 continúa siendo motivo de preocupación mundial. Además, informó que este año se han registrado más brotes de cólera que en años anteriores, siendo especialmente significativos en Haití y en países de Medio Oriente, como Líbano y Siria. Especificó que en 2022 se señalaron casos de infección en alrededor de 30 países, mientras que, en los 5 anteriores, menos de 20 países informaron de infecciones. Por otra parte, destacó el avance de malaria y brotes de ébola en República Democrática del Congo y Uganda.
ONU expresó sus deseos de que Irak lleve a cabo un rápido progreso hacia la estabilidad y el desarrollo en 2023, si las autoridades aprovechan el potencial del país así como la estabilidad política después de que las instituciones gubernamentales hayan podido reanudar sus funciones, lo que ha otorgado al país una oportunidad para avanzar. Además,  ONU mostró su disposición a continuar apoyando país y trabajando conjuntamente para abordar los múltiples desafíos, al tiempo que se garantiza un espacio público para el diálogo, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
En 2022, el número de desplazados a nivel mundial marcó un nuevo récord y se elevó a unos 100 millones, superior a los 90 millones que se contabilizaron un año antes. La emergencia climática y los episodios de violencia o los conflictos prolongados fueron uno de los factores clave que motivaron este incremento, entre los que se incluyen la situación en Ucrania, Etiopía, Burkina Faso, Yemen, Siria y Myanmar.
Autoridades de Kosovo habrían solicitado a UE, según avanzan medios locales, adopte medidas e inste a Serbia a regresar al diálogo y a cooperar en la resolución pacífica de las últimas tensiones. Además, señalan Serbia está tratando deliberadamente de desestabilizar Kosovo para evitar el progreso del diálogo, en el marco del plan propuesto por la UE para normalizar las relaciones. Rusia ha advertido que la situación está avanzando hacia un escenario peligroso.